Imagen principal

01 dic 2022

Dolor postural

Med-Galenus

Cirugía General

Cirugía General

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia y Traumatología

Medicina General

Medicina General


AUTOR : Dr. Felipe Rojo García


Resumen El dolor postural obedece a diversas etiologías que son consecuencia de malos hábitos que se adoptan en distintas circunstancias cotidianas. Estos problemas de mala postura pueden tener consecuencias negativas, incluyendo obviamente el dolor y la discapacidad funcional que afectan la calidad de vida, tanto en la niñez como en la adultez. Las principales molestias se engloban dentro del dolor cervical y el dolor de espalda, consecuencias de malas posturas al realizar actividades como el uso de celulares, tabletas, equipos de computación, zapatos con tacón o incluso marcha inadecuada o uso incorrecto de sillas o manipulación manual de cargas. Desde el punto de vista de su evolución, las lesiones musculares se clasifican en agudas y crónicas; dentro de las primeras se incluyen las contracturas, comunes al adoptar malas posturas. Para el manejo de estas alteraciones se incluye la prevención por medio de la higiene postural, así como medidas generales como control del peso corporal y alimentación adecuada, evitación del tabaquismo y el estrés y la implementación de patrones saludables de sueño. En el tratamiento farmacológico destacan medicamentos combinados con analgésicos y miorrelajantes, como ibuprofeno y metocarbamol. Palabras clave: postura, dolor postural, discapacidad física, cervicalgia, ibuprofeno, metocarbamol


Abstract Postural pain is due to various etiologies that are consequence of bad habits adopted in different daily circumstances. Problems related to a poor posture can have negative consequences, obviously including pain and functional disability that affect quality of life, both in children and adults. The main discomforts consist mainly in cervical pain and back pain, consequence of a poor spinal hygiene when performing activities such as use of cell phones, tablets, computer equipment, high-heeled shoes or even improper gait or improper use of chairs or manual manipulation of loads. Regarding the natural history of the disease, muscle injuries are classified as acute and chronic; the first include contractures, common when adopting bad postures. For the management of these alterations, prevention through spinal hygiene is included, as well as general measures such as control of body weight and adequate nutrition, smoking cessation, measures to control stress and the implementation of healthy sleep patterns. In pharmacological treatment, drugs with a combination of analgesics and muscle relaxants, such as ibuprofen and methocarbamol, stand out. Keywords : posture, postural pain, physical disability, neck pain, ibuprofen, methocarbamol


Introducción Diversas investigaciones han demostrado que gran parte de la población mundial no guarda una postura bípeda ideal e incluso se calcula que más del 90% de las personas presenta una alteración postural. En este mismo sentido, diversos estudios epidemiológicos han informado un alto índice de alteraciones posturales en la población infantil, mientras que no hay muchos estudios en población adulta. Por ello, se debe resaltar que los problemas de mala postura pueden tener consecuencias negativas, incluyendo dolor y discapacidad funcional que afecta la calidad de vida, tanto en la niñez como en la adultez. 1


La postura normal es la ausencia de fuerzas contrarias con una relación armoniosa de sus estructuras, y, por ende, la inexistencia de dolor.


La literatura señala que menos del 10% de la población mundial mantiene una buena postura y este reducido porcentaje del grupo poblacional es quien casi nunca presenta dolores osteomusculares. 1


Puede afirmarse que la mala posición que se adopta en diversas circunstancias da como resultado el surgimiento de dolor y posible lesión a largo plazo de la región afectada.


Definición y tipos de postura Según la Real Academia de la Lengua Española, el término postura proviene etimológicamente de la palabra latina positura, que significa “planta, acción, figura, situación o moda en que está colocada una persona, animal o cosa”. En términos clínicos, postura se define como” la posición de todo el cuerpo o de un segmento del cuerpo en relación con la gravedad y es el resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias y la gravedad”.²


Desde el punto de vista anatómico se distinguen tres posturas básicas:

  1. Bipedestación
  2. Sedestación: anterior, intermedia y posterior
  3. Decúbito: supino, prono y lateral. ²

La bipedestación estática que se mantiene durante un largo periodo produce una serie de inconvenientes: sobrecarga estática de miembros inferiores y de la musculatura de la espalda; estancamiento circulatorio de las extremidades inferiores; tensión constante de los músculos del equilibrio, los músculos erectores del tronco, sobre todo si la postura de pie conlleva la inclinación del tronco; y disminución de la habilidad en los trabajos de precisión, que es más conveniente realizarlos sentados (fig. 1)

Figura 1. Posturas erróneas y adecuada en bipedestación.

En la sedestación, el gasto energético, la demanda circulatoria y el trabajo muscular estático son menores que en la bipedestación. En esta postura, el peso del tronco se traslada a la tuberosidad isquiática y por medio de esta a los pies.²


Pero entonces, ¿cuál es la postura correcta? Desde el punto de vista fisiológico, es aquella que no es fatigante, no es dolorosa, no altera el equilibrio, el ritmo, ni la movilidad humana. La postura corporal es inherente al ser humano; una postura equilibrada es aquella en que la alineación del cuerpo presenta máxima eficiencia fisiológica y biomecánica. Kendall define la postura como “la composición de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo humano en todo momento”.²


Dolor cervical Según especialistas de la materia, en nuestro país, cerca de 50% de la población sufre o sufrirá en algún momento de su vida dolor de cuello debido a la mala postura que se adopta al sentarse o al utilizar dispositivos electrónicos. Cuando no se trata esta alteración, puede ocasionar malestar en la cabeza, en la parte alta de la espalda y en los hombros; y si el problema se torna crónico, produce problemas de equilibrio y caídas. Por ejemplo, si la pantalla de la computadora se ubica por debajo de la altura de la visión, la cabeza se fuerza en una posición de flexión que, si se mantiene durante mucho tiempo, causa dolor.³ Muchas personas, sobre todo niños y jóvenes, utilizan tabletas y celulares apoyados en sus camas, en ocasiones sobre cojines, la pared o incluso en el vientre, lo cual provoca una hiperflexión de la columna cervical. Todas esas posiciones viciosas hacen que los músculos se contraigan y duelan.⁴


Por otro lado, ver la televisión con la espalda encorvada o el uso incorrecto de teléfonos celulares hacen que la persona adopte posturas inadecuadas. En una posición alineada, la cabeza pesa de 4.5 a 5 kilogramos, pero al revisar el celular, la cabeza se inclina hasta 45 grados, lo que equivaldría a cargar un peso aproximado de 22 kilos, lo cual ejerce una acción forzada al cuello. Este mismo movimiento se asume al escribir.³


Según el grado de dolor, una cervicalgia mecánica (que no se relaciona con una lesión directa, un impacto o un accidente, sino con espasmos musculares) puede ser discapacitante (fig. 2) . Durante las actividades cotidianas se realizan movimientos que comprometen la rotación o flexión del cuello y si hay dolor, habrá dificultades para trabajar, manejar e incluso dormir.³

Figura 2. Radiografía lateral de columna cervical con sinostosis en C2-C3-C4 (Tomado de Cabral R et al. Dolor y rigidez cervical. A propósito de un caso. Semergen 2008;34(7):366-368).

En algunas personas, otro factor es la deambulación, ya que al caminar se inclina el cuerpo, lo que ocasiona cambios biomecánicos que afectan el equilibrio muscular; la cabeza se adelanta y entonces algunos músculos trabajan de más para mantener esa postura. Esto causa dolor en el cuello, fatiga muscular y alteraciones del equilibrio, pues no sólo el cuello cambia su posición, sino también la columna.³


No existe un rango de edad prevalente para sufrir dolor de cuello. Por ejemplo, los niños que asisten a la primaria y llevan mochilas pesadas que los obligan a inclinar su tronco inician desde entonces con estas molestias y las repercusiones pueden persistir hasta la edad adulta. 3 Además, los escolares pueden sufrir daños en la espalda debido a la adopción de manera inconsciente de posturas erróneas, como mala posición al sentarse en clase o la práctica incorrecta de actividades físicas. Una buena higiene postural, adquirida en edades tempranas, es fundamental para poder llevar a cabo de manera adecuada las actividades de la vida diaria y la práctica de deporte, lo que puede evitar o minimizar a largo plazo el padecer dolencias y problemas musculoesqueléticos en cuello y espalda.²


Dolor de espalda El dolor de espalda se define como aquel dolor de la parte posterior del tronco que se extiende desde el occipucio hasta el sacro, incluyendo los procesos dolorosos localizados en aquellas zonas cuya inervación corresponde a las raíces o nervios espinales. Habitualmente es un padecimiento benigno y autolimitado que se produce por diversas causas y mecanismos complejos.⁵


Cualquier persona puede padecer dolor de espalda, aunque existen factores que aumentan el riesgo de padecerlo, como son envejecimiento, sedentarismo, obesidad, ciertos trastornos hereditarios (como las discopatías), enfermedades adquiridas como la artritis y el cáncer, adopción de posiciones inadecuadas y el tabaquismo. De todos los dolores de espalda le corresponde al dolor lumbar el porcentaje mayor. Se ha señalado que entre el 70 y 80% de la población adulta mundial ha padecido un episodio de dolor lumbar una vez en su vida, debido a que es la región anatómica sometida a mayor sobrecarga. Estudios epidemiológicos apuntan a que es la causa más común de discapacidad en pacientes menores de 45 años, que genera un gran consumo de recursos económicos, relacionado con su alta prevalencia, y que constituye la segunda causa de ausentismo después de las enfermedades respiratorias.⁵


La gran mayoría de los cuadros de dolor lumbar agudo tiene una resolución progresiva en pocas semanas y se calcula que solo 10% de los casos supera las 12 semanas; no obstante, la prevalencia del dolor crónico lumbar no es despreciable, pues alcanza prevalencias de entre el 15 y 36%. En México, aproximadamente el 30% de quienes sufren lumbalgia requiere incapacidad. En el Reino Unido se ha informado que el ausentismo relacionado con esta enfermedad es del 13%, mientras que en Estados Unidos es del 33%.⁶


Por otro lado, se ha estimado que el costo total del dolor de espalda solo en Estados Unidos oscila entre 100,000 y 200,000 millones de dólares, con un tercio de esta cifra que representa gastos médicos directos y los dos tercios restantes costos indirectos, tales como pérdida de productividad y ausentismo. La mayoría de los casos de dolor lumbar crónico se clasifica y trata como lumbalgias inespecíficas, considerando todos los casos que no tienen explicación por fracturas, traumatismos o por la presencia de enfermedades sistémicas e igualmente en los que no hay una compresión radicular demostrada.⁶


Etiología Como ya se señaló antes, en el dolor postural intervienen diversas situaciones que hacen surgir el trastorno o lo prolongan; tal es el caso de las malas posiciones que se adoptan para revisar los celulares (tema muy común en nuestros días), leer en posiciones inadecuadas (tanto formatos digitales como impresos), mala posición al sentarse (en sillas y sillones de salas), recostarse en cama con muchas almohadas, etcétera. El cuadro 1 presenta algunos factores genéricos importantes.

Cuadro 1. Factores de dolor dorsolumbar más relevantes.⁷

Clínicamente, cualquier estrés anormal en la columna puede predisponer o precipitar el dolor de espalda baja. Por ejemplo, una reducción de la lordosis lumbar ocasionada por el uso de tacones altos puede causar una fuerza anormal en los músculos, ligamentos y los huesos en esa región. En este sentido, se sabe que al usar tacones, el centro de gravedad se traslada a una posición posterosuperior que modifica la postura corporal. En el segmento lumbosacro y pélvico, el uso de tacones genera anteversión pélvica e hiperlordosis lumbar compensatoria; de igual forma, los músculos paraespinales requieren reclutar más unidades motoras para mantener el balance. A largo plazo se reduce la flexibilidad de los músculos espinales y se produce distensión de los músculos abdominales, lo que causa desplazamiento anterior del centro de gravedad. Por ello, desde hace ya más de cuatro décadas hay publicaciones que señalan los efectos negativos del uso de este tipo de calzado y su relación con lesiones musculoesqueléticas, como esguinces de tobillo y dolor de espalda baja, esto relacionado principalmente con las modificaciones biomecánicas posturales ( fig. 3 ).⁶

Figura 3. Sitios comunes de lesión al caminar con tacones.

Lesiones musculares Las lesiones que afectan a las partes blandas del sistema musculoesquelético se resuelven por un mecanismo de reparación, a diferencia de las lesiones del hueso que se curan por un proceso de regeneración. Desde el punto de vista etiológico, cabe distinguir un primer apartado de lesiones producidas por un mecanismo extrínseco o choque directo, en el que se incluyen las contusiones musculares. El segundo apartado lo integran aquellas lesiones secundarias a un traumatismo intramuscular, como consecuencia de movimientos violentos y contracciones exageradas, que originan una súbita tensión de los grupos musculares y por lo tanto de sus fibras.⁸


Desde el punto de vista de su evolución se clasifican en: Lesiones agudas de aparición brusca (contracturas, elongaciones, lesiones fibrilares y roturas musculares), cuyos síntomas son dolor agudo, edema, hematoma e incapacidad funcional.


Lesiones crónicas o complicaciones como fibrosis muscular, nódulo fibroso cicatricial o hematoma enquistado y miositis calcificante, cuya característica clínica común es la presencia de dolor persistente o crónico.⁸


Las contracturas musculares son contracciones involuntarias, duraderas o permanentes de uno o varios grupos musculares. A la exploración física se aprecia una zona de hipersensibilidad dolorosa que se acentúa cuando el paciente realiza una contracción muscular contra resistencia. El grado de elasticidad muscular está claramente reducido.⁸


Tratamiento Como tantas patologías conocidas en medicina, en estos casos la mejor herramienta es la prevención, denominada higiene postural, la cual se puede definir como un conjunto de consejos, normas y actitudes posturales, tanto dinámicas como estáticas, que tienen como objetivo el mantener la alineación de todo el cuerpo, para evitar así posibles lesiones.⁷


La higiene postural depende de aspectos físicos (posturas adecuadas, fortalecimiento muscular y estiramiento muscular), aspectos psicológicos y factores del entorno. Estas acciones actúan principalmente corrigiendo posturas viciadas y erróneas, y se complementan con consejos preventivos y ergonómicos para evitar consecuencias como la fatiga, dolor muscular en el cuello, espalda e incluso en miembros inferiores.²


Existen recomendaciones universales para cuidar las regiones sensibles y están disponibles en línea, buscando la frase “higiene postural”. Hay recomendaciones para adoptar posturas correctas mientras se está sentado, de pie por periodos prolongados, acostado, para usar nuevas tecnologías, al agacharse, durante tareas de planchado y limpieza, acceso y desplazamiento con el vehículo, cuando se carga un objeto pesado, llevar un bebé en brazos y otras situaciones cotidianas.²,⁷


Además, debe tenerse en cuenta que las posturas mejoran con ejercicios prácticos destinados a la columna dorsolumbar y a la columna cervical. Las recomendaciones generales incluyen también la actividad física acorde a cada grupo de edad, alimentación y sobrepeso, tabaquismo, estrés y patrones de sueño.²,⁷


La aparición de lesiones que conllevan dolor hace necesaria la implementación de farmacoterapia y en algunos casos de un programa de fisioterapia para obtener una recuperación completa. Ejemplo de fármacos destinados para este tipo de lesiones es la eficaz combinación de un analgésico con un miorrelajante, como es el caso de ibuprofeno con metocarbamol.


Ibuprofeno Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroide que actúa bloqueando la acción de la ciclooxigenasa e inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Ibuprofeno es rápidamente absorbido en el estómago y en el intestino, obteniendo concentraciones plasmáticas máximas de 1 a 2 horas (1.2 h). Tiene una vida media promedio de 3 horas, se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, es metabolizado por vía hepática y es excretado vía renal casi en su totalidad. Su dosis terapéutica se encuentra entre 1,200 mg y 3,200 mg en 24 horas, que se dividen en cuatro tomas.⁹


Metocarbamol Por otro lado, metocarbamol es un carbamato derivado de la guaifenesina, el cual posee un potente efecto relajante musculoesquelético de acción central, mediante un efecto sedativo gracias a su función como depresor del SNC. El fármaco es rápidamente absorbido, casi por completo, desde el tracto gastrointestinal. Sus concentraciones en sangre y suero para obtener la sedación, relajación muscular o efectos tóxicos no son conocidas con exactitud. Después de la administración oral de una dosis de metocarbamol, su concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente a la hora (0.7 horas) y su efecto terapéutico se inicia por lo general dentro de los 30 minutos. Presenta una vida media sérica de 1.6 horas. Es metabolizado en el hígado y sus metabolitos son excretados en forma rápida y casi por completo a través de la orina y en muy poca cantidad por las heces. Su dosis terapéutica oscila entre 3,000 mg y 9,000 mg en 24 horas, dividida en cuatro tomas.⁹


Referencias

  1. Huapaya C, Gomero R. Evaluación postural y presencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una clínica materno-infantil, en la ciudad de Lima. Rev Med Hered 2018; 29:17-21.
  2. Amado Merchán A. Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. NPunto 202;3(27):4-22.
  3. Olvera L. Dispositivos electrónicos causan dolor de cuello. Gaceta UNAM, junio 18, 2018 https://www.gaceta.unam.mx/dispositivos-electronicos-causan-dolor-de-cuello/
  4. Clínica Las Condes. Blog. Mal uso de la tecnología puede causar problemas posturales. Abril 13, 2018 Mal uso de la tecnología puede causar problemas posturales – Clínica Las Condes (clinicalascondes.cl)
  5. Reguera R, de la Caridad M, Jordán M, García G, Saavedra LM. Dolor de espalda y malas posturas, ¿un problema para la salud? Rev Med Electron [Internet].2018 May-Jun [citado: agosto 18, 2021];40(3). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2794/3934
  6. De Regil-González P, Santiago-Galindo PZ, Nava-Bringas TI. Alteraciones posturales de la columna vertebral asociadas al uso de tacones. An Med (Mex) 2020;65(1):35-40. FREMAP, Guía para el cuidado de la espalda. Colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Madrid, España, 2018.
  7. Jiménez Díaz JF. Lesiones musculares en el deporte. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2006;2(3):55-67.
  8. ML PRIM® Información para prescribir amplia (IPPA). Laboratorios Gel Pharma. México

Más artículos de Cirugía General