Imagen principal

15 nov 2022

Dolor muscular

Med-Galenus

Cirugía General

Cirugía General

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia y Traumatología

Medicina General

Medicina General


Autor: Dr. Mario Alfredo Rodríguez León


Resumen La práctica de actividades para el acondicionamiento físico se ha hecho más frecuente en los últimos 50 años. Trotar y correr en la calle se han convertido en una opción de acondicionamiento físico, o simplemente como diversión, para una gran cantidad de personas. Sin embargo, la actividad frecuentemente se realiza sin preparación previa ni evaluación médica, así como con el uso de calzado poco adecuado. Esto acarrea riesgos y lesiones, entre las que destacan las musculoesqueléticas y articulares. Estas lesiones, si bien menores, requieren diferentes medidas de diagnóstico y manejo, entre las que la aplicación tópica de medicamentos se constituye como buena opción. Palabras clave : dolor muscular, dolor musculoesquelético, corredores, trotar, ácido salicílico, polisulfato de mucopolisacárido.


Abstract The practice of activities for physical conditioning has been on the rise in the past 50 years. Both as a recreational activity and for physical conditioning, jogging and running in the street has become an option for a large number of people. However, the activity is frequently carried out without prior preparation or medical evaluation, as well as with the use of inappropriate footwear. This carries several risks and injuries, including musculoskeletal and joint injuries. These injuries, although minor, require different diagnostic and management measures, among which the topical application of medications is a good option. Keywords : Muscle pain, musculoskeletal pain, runners, jogging, salicylic acid, mucopolysaccharide polysulphate.


Introducción En los últimos 50 años, el running, jogging o correr se ha convertido en una de las actividades más populares alrededor del mundo, sin importar edad, sexo, condición socioeconómica o estado físico, ya que es un medio asequible para buscar un estilo de vida saludable y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.1,2 Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que ofrecen las actividades como correr, las lesiones musculares relacionadas con traumatismos leves a moderados son frecuentes, por ello en esta breve revisión hablaremos de ello.


Contexto Se realizó un estudio en Brasil en 2018 con 130 corredores urbanos adultos, de los cuales 79 eran hombres de entre 26 y 40 años con índice de masa corporal normal, sin uso concomitante de algún medicamento, quienes habían participado en alguna carrera urbana en el último año previo al cuestionario, a través del cual se exploró específicamente la ocurrencia de lesiones musculoesqueléticas. No se informaron los resultados para las mujeres.2 Evidenciaron que la presencia de lesiones musculoesqueléticas fue de 39.2%, los órganos más frecuentemente afectados fueron las rodillas (16.9%) y que la presencia de lesiones musculoesqueléticas se asoció con uso de medicamentos (p = 0.021). Los autores concluyeron que la evaluación de los factores asociados con estas lesiones deportivas tiene alcance clínico, ya que conocerlos orienta hacia una mejor instrucción para estas actividades, con lo que se previene la aparición de eventos desfavorables.2


Tipo de lesiones musculares en corredores Las lesiones musculoesqueléticas son frecuentes y se relacionan con la aplicación de cargas relativamente pequeñas, pero repetitivas. Habitualmente, 50% de los corredores presenta una lesión cada año y alrededor de 70% a 80% de estas afectan las rodillas, tobillo, pie y tercio bajo de la pierna.1 Kakouris et al., con base en una revisión exhaustiva de la literatura, reunieron 31 estudios en los que el total de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con correr en una población total de 22,823 personas fue de 44.6% (n = 7671). Por región, las más frecuentes fueron en rodilla y tobillo; así, la parte inferior de la pierna representó la mayor proporción de incidencia de lesiones. Como lesiones específicas, la tendinopatía de Aquiles (10.3%), el síndrome de estrés tibial medial (9.4%), el síndrome de dolor patelofemoral (6.3%), la fascitis plantar (6.1%) y los esguinces de tobillo (5.8%) representaron la mayor proporción de incidencia de lesiones.1 En estas, el componente tendinoso, articular y, particularmente el muscular, tienen un importante rol.


Mecánica y clínica de las lesiones musculares Con base en la clasificación de Rodas et al., las lesiones musculares se clasifican según el mecanismo de lesión en extrínsecas (o directas) e intrínsecas (o indirectas). A su vez, las extrínsecas se clasifican según su gravedad en leves, moderadas o graves (grado I a III), con o sin laceración. Las intrínsecas por estiramiento se dan por la aplicación de una fuerza superior a la del tejido, cuando este está en contracción activa. El atleta siente dolor repentino, como un tirón, lo que se relaciona habitualmente con un sprint o un cambio de ritmo que pueden llevar a roturas de tejido. Esta clasificación se relaciona con la histología del tejido lesionado (cuadro 1).

Cuadro 1 . Clasificación de las lesiones musculares con criterios histopatológicos. Tomado de: Rodas G et al. Apunts Med Sport 2009;164:179-203.3

El dolor es el principal síntoma en estos casos; según su intensidad y sus fenómenos acompañantes (inflamación, cambio de color de la piel, limitación funcional, deformidad, entre otros), este denota menor o mayor grado y, por ende, orienta el manejo inicial. Es importante conocer el mecanismo de la lesión para establecer las medidas iniciales, así como la limitación de daños y del dolor. La exploración debe limitarse a reconocer el alcance funcional y reducir la cantidad de maniobras en aras de una “precisión diagnóstica” que pueda resultar de riesgo.3


• Criterios clínicos: clínica y exploración física • Criterios por imagen: ecografía • Criterios funcionales: • Test de fuerza (estudio isocinético, muscle lab, etc.) • Test físico general • Test físico específico


Uso tópico de medicamentos En función de las lesiones musculares leves a moderadasvproducto de la práctica deportiva, la aplicación tópica de medicamentos se constituye como una buena opción. La administración transdérmica evita la variabilidad de concentraciones plasmáticas, los típicos “picos y valles” que se producen en la administración oral de fármacos convencionales, pero la ventaja fundamental que presenta esta vía es la posibilidad de administrar fármacos de acción sistémica a una velocidad constante y programada.4 La aplicación tópica de crema con éster de ácido salicílico en conjunto con polisulfato de mucopolisacárido ejerce una eficaz acción analgésica y antiinflamatoria y favorece la reabsorción de hematomas. Con aplicación dos a cuatro veces al día, es útil en el manejo tópico de procesos inflamatorios agudos debidos a traumatismos, esguinces, distensión o desgarro muscular, mialgia y lumbalgia,5 lesiones todas frecuentes en la práctica deportiva.


Conclusiones • La práctica de actividades deportivas como estrategia de acondicionamiento físico es por demás conveniente; sin embargo, deben considerarse diferentes precauciones para el inicio o continuación de estas. • La evaluación médica integral previa a su inicio es muy recomendable, al igual que la valoración y orientación nutricional. • Las acciones de relajación y calentamiento, antes y después de la actividad, son necesarias para con ello evitar lesiones musculares por sobredistensión, contracturas y desgarros. • En particular, la práctica de trotar o correr en circuito callejero, sobre pavimento o asfalto, requiere de calzado deportivo apropiado para evitar buena parte de las lesiones articulares. • La aplicación tópica de medicamentos, como polisulfato de mucopolisacárido, es eficaz y segura, con acción pronta y sin los efectos gastrointestinales que su administración por la vía oral provoca.


Referencias

  1. Kakouris N, Yener N, Fong TP. A systematic review of running-related musculoskeletal injuries in runners. J Sport Health Sci, 2021;10:513-22.
  2. Leite-Santos D, Barros-Cunha N, Santos T et al. Factors associated to musculoeskeletal injuries in street runners. Physical Ther Sport, 2018;31:e1-e7.
  3. Rodas G, Pruna R, Til L, Martín, C. Guía de Práctica Clínica de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención. Apunts Med Sport, 2009;164:179-203.
  4. Della-Mea LI, Pinto-Vitorino G. La vía de absorción transdérmica Fármacos y profármacos. Arch Arg Dermatol, 2018. (Internet). Disponible en: http:// www.archivosdermato.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/La-vi%CC%81a-de-absorcio%CC%81n-transde%CC%81rmica-2-17-2018.pdf.
  5. Mobilat. Información para prescribir. Lab. Concordia. 2021

Más artículos de Cirugía General