Resumen
Los trabajadores del mundo actual tienen como reto constante, ante las circunstancias laborales que imperan, el dar un esfuerzo adicional a lo tradicionalmente solicitado, lo que les lleva en muchos casos a recibir un impacto negativo sobre su salud física y mental. A ello se le denomina síndrome de desgaste laboral, mundialmente conocido como
burnout
. Esta alteración, más común en las mujeres, se presenta con síntomas como ansiedad, cansancio, desconfianza, duda, ineficacia, pérdida de interés, susceptibilidad, insatisfacción y depresión. A ello se suma la repercusión física que se traduce como depresión y manifestaciones orgánicas como gastritis, colitis, cefalea, hipertensión arterial y otros. Todos estos trastornos representan la dificultad que tiene el trabajador para manejar el elevado nivel de estrés al que se ve sometido en forma cotidiana. Es labor de las empresas la identificación y tratamiento de este fenómeno entre sus empleados, a fin de mejorar la productividad y ambiente laboral. Sin embargo, a nivel individual, la propia persona puede solicitar ayuda profesional para manejar su estrés, para lo cual dispone de expertos en el tema y medicación exenta de los riesgos que conllevan algunos fármacos tradicionales.
Palabras clave
:
burnout
, estrés, insatisfacción,
Rhodiola rosea
Abstract
Workers in today’s world have as a constant challenge, given the prevailing labor circumstances, to give an additional effort to what is traditionally requested, which in many cases leads them to receive a negative impact on their physical and mental health. This is called job burnout syndrome, known worldwide as burnout. This disorder, more common in women, presents with symptoms such as anxiety, tiredness, mistrust, doubt, inefficiency, loss of interest, susceptibility, dissatisfaction, and depression. To this is added the physical repercussion that translates as depression and organic manifestations such as gastritis, colitis, headache, arterial hypertension and others. All these disorders represent the difficulty that the worker has to handle the high level of stress to which he is subjected on a daily basis. It is the job of companies to identify and treat this phenomenon among their employees, in order to improve productivity and work environment. However, at an individual level, the person himself can request professional help to manage his stress, for which he has experts on the subject and medication that is exempt from the risks associated with some traditional drugs.
Keywords
: burnout, stress, dissatisfaction
, Rhodiola rosea
Introducción
La actividad laboral es una de las múltiples actividades que las personas realizan a lo largo de su vida. La interacción entre los trabajadores, sus compañeros de trabajo y las herramientas o equipos utilizados para realizar sus tareas laborales es un componente clave de la productividad de una empresa. Sin embargo, cuando se excede en los esfuerzos realizados, esta interacción también puede dar lugar a importantes trastornos como el cansancio físico y psicológico, lo cual afecta no sólo a nivel individual, sino también al ambiente social y organizacional de la misma compañía.
1
En los últimos años, el mundo ha experimentado una transformación constante, a un ritmo acelerado, y el ámbito laboral no ha quedado excluido de estas nuevas y cada vez más complejas demandas, lo que ha llevado a los trabajadores a tener que esforzarse aún más en sus actividades. Esto ha tenido un impacto negativo en su salud física y mental, generando así riesgos laborales, en especial los de origen psicosocial, entre los cuales se destaca el llamado síndrome de desgaste laboral, mundialmente conocido como
burnout
. El síndrome de
burnout
se describe como una forma inapropiada de afrontar el estrés laboral y se manifiesta a través de síntomas como ansiedad, cansancio, desconfianza, duda, ineficacia, pérdida de interés, susceptibilidad, insatisfacción y depresión. En un inicio, este síndrome se asociaba sobre todo con profesiones que tenían una estrecha relación con los clientes (p. ej., profesores, enfermeras, médicos, etc.). Sin embargo, también puede desarrollarse en profesionales que no tienen una relación directa con otras personas.
1
El desempeño laboral está determinado por condiciones individuales (edad, género, estado civil, capacitación), organizacionales (condiciones de trabajo, seguridad laboral, volumen de trabajo, insumos) y del entorno (crecimiento económico, políticas sociales). Estos determinantes del desempeño laboral condicionan el bienestar de los trabajadores y por consiguiente el nivel de satisfacción laboral. Es así que la falta de satisfacción laboral sumada a algunas variables individuales, actúan como condicionantes para la aparición del
burnout
, enfermedad laboral que afecta sobre todo a profesionales que brindan servicios.
2
En 1976, Maslach estudió las respuestas emocionales de personas que trabajaban en profesiones de ayuda y describió un proceso que denominó “pérdida de responsabilidad profesional”. Definió a la enfermedad como “un síndrome de estrés crónico en aquellas profesiones de servicios o de ayuda que se caracterizan por una atención intensa y prolongada a personas que están en situación de necesidad o dependencia” y describió en este proceso, tres dimensiones:
2
-
Cansancio emocional
. Es la primera fase y consiste en la reducción progresiva de la energía, que se acompaña de la sensación de no poder dar más de sí mismo; hay desproporción entre el trabajo realizado y el cansancio que manifiesta, lo cual torna a la persona irritable e incapaz de disfrutar de la tarea que realiza.
-
Despersonalización.
Es el desarrollo de actitudes y sentimientos fríos, negativos, hostiles, incluso hacia los propios colegas. Hay apreciación negativa del propio papel profesional, evitando involucrarse en ello.
-
Baja realización personal
. Pérdida de la confianza en sí mismo, autovaloración negativa, sentimientos de incapacidad junto a la percepción de que no hay posibilidades de crecimiento en el trabajo. Esta es la tercera fase del proceso en la que se produce un alejamiento de la vida familiar, social y recreativa.
2
Desde la década de 1980, los estudios sobre el
burnout
no han dejado de proliferar, sin embargo, aun contando con los avances desarrollados en campos específicos, todavía existen diversas interpretaciones sobre el síndrome y más aún sobre los tipos de intervenciones apropiadas para corregirlo, bien de tipo individual, acentuando la acción psicológica, bien de tipo social u organizacional, incidiendo en las condiciones de trabajo. Aun así, existe un consenso básico sobre la importancia de diagnosticar el síndrome y de promover programas de intervención.
3
Concepto actual
Hoy día se diagnostica el síndrome de
burnout
en diversos grupos de profesionales, que incluyen desde directivos hasta amas de casa, o desde trabajadores en los ámbitos sociales hasta voluntarios de organizaciones; se acepta que el síndrome es resultado de un proceso en el que la persona se ve expuesta a una situación de estrés crónico laboral y ante el que las estrategias de afrontamiento que utiliza no son eficaces. Es decir, que en el ámbito individual, las personas, en su esfuerzo por adaptarse y responder eficazmente a las demandas y presiones laborales, pueden llegar a esforzarse en exceso y por un tiempo prolongado, lo que acarrea esa sensación que describen como “estoy quemado”; mientras en el ámbito laboral, en que se producen la mayoría de los casos estudiados –cada día más por interés de las empresas-, la sensación de que el rendimiento es bajo y la organización falla conduce a deterioro en la calidad del servicio, ausentismo laboral, un elevado número de rotaciones e incluso abandono del puesto de trabajo. Pero, en suma, las consecuencias en las que hay acuerdo básico son las antes mencionadas: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal.
3
Burnout
en la mujer
Un modelo alternativo de comprensión de la salud mental de las mujeres debe tomar en cuenta la integralidad de la persona como tal y como construcción social, y que, en el caso de las mujeres, se debe basar en identificarlas «como un grupo social que padece condiciones opresivas de existencia, especialmente en sus vidas cotidianas» (Burín, 1992: 329). Desde este modelo se definen dos ámbitos de realización: el doméstico y el extradoméstico, y desde ellos y en sus interacciones se entienden los diversos modos de malestar de las mujeres.
4
Las mujeres que padecen este síndrome se caracterizan por tener un gran intelecto, ser eficientes y altamente comprometidas con sus responsabilidades laborales. Son personas que priorizan sus intereses profesionales sobre los personales y suelen asumir un papel de responsabilidad en el cuidado y dirección de otras personas, en especial aquellas que desempeñan roles profesionales.
1
Este problema, aunque también se presenta en trabajadores en general, es particularmente evidente en mujeres profesionales que tienen a su cargo múltiples responsabilidades diarias. La sobrecarga de tareas y la presión de que todo funcione de manera sincronizada para evitar desequilibrios generan una presión adicional en estas personas. En muchos casos, debido a factores culturales y sociales, son las mujeres quienes trabajan fuera de casa y también asumen responsabilidades domésticas, estando por ello comprometidas con muchas actividades.
1
Aunque las mujeres hoy en día son independientes y tienen estabilidad laboral, muchas de ellas aún se hacen cargo de las obligaciones en el hogar, en especial si tienen una familia. Sienten la obligación de atender a sus esposos e hijos, lo que aumenta su carga de trabajo diaria. Como resultado de ello, experimentan una carga exigente y agotadora de actividades, lo que rápidamente les lleva a presentar síntomas de agotamiento emocional, como el cansancio, fatiga física o mental y una sensación de no poder dar más de sí mismas. También pueden experimentar despersonalización, con sentimientos y actitudes negativas, irritabilidad y pérdida de motivación. Además, pueden experimentar sentimientos de baja realización personal, como inseguridad, falta de capacidad, insatisfacción, valoración negativa y desilusión, sintiéndose fracasadas al no encontrar un sentido en su trabajo. Estos síntomas son evidencia de la presencia del síndrome de
burnout
.
1
Sin embargo, al parecer hay ciertos sectores de mujeres cuya ocupación las hace más vulnerables al
burnout
, como es el caso de las cuidadoras de enfermos crónicos. Los resultados obtenidos en estudios como el de Bringas
et al.,
permiten constatar una realidad laboral con manifestaciones de cansancio emocional y
burnout
mayores para las personas pertenecientes al colectivo femenino, dentro del sector terciario público asociado con el cuidado de ancianos. Esta situación podría confirmar que hay un peor estado de salud en dichos colectivos profesionales, lo cual ya había sido resaltado por otros autores. Con estos resultados, se podría afirmar una causalidad inherente a las propias condiciones laborales, con repercusión sobre la intervención profesional sanitario-asistencial.
5
En México, algunos trabajos han señalado que, entre las trabajadoras, el estrés conlleva gran importancia en el desgaste laboral. En un estudio realizado en 1987 con operadoras de la empresa Teléfonos de México, se encontraron como primeras causas de enfermedad la fatiga y el estrés, relacionados con las largas jornadas, la intensidad y monotonía de las actividades, así como la estricta supervisión. Otro de los datos fue que las operadoras sufrían de una serie de trastornos físicos, como cefaleas, ardor en los ojos, náusea, mareo y otalgias, llegando incluso a la rotura timpánica e hipoacusia (tenían como fuente constante de estrés las fuertes descargas sonoras).
4
Por otra parte, las costureras del sindicato ‘19 de septiembre’, manifestaron problemas de salud derivados de estrés y expresados por nerviosismo, desesperación, histeria, neurosis, cefaleas, cansancio físico, embotamiento, sentimientos de inconformidad, gastritis, úlcera, agotamiento, fatiga mental y alteraciones en la menstruación. En mujeres que laboraban en la maquila de la rama eléctrico-electrónica, así como en la alimenticia, se encontraron enfermedades y trastornos relacionados con cargas psíquicas y tensión, como neurosis, cefalea tensional, gastritis, colitis, hipertensión, mareo, vómito y trastornos menstruales.
4
Los resultados de otros estudios realizados en secretarias y empleadas bancarias apuntan en el mismo sentido que las investigaciones anteriores, destacándose principalmente patologías ligadas a la tensión psíquica. Entre las taquilleras del Metro, los padecimientos de las vías respiratorias ocuparon el primer lugar y, en el segundo las enfermedades propiamente relacionadas con el estrés (neurosis, cefaleas, colitis, gastritis, neurodermatitis e hipertensión arterial).
4
En otros estudios se ha encontrado que las profesoras, además de estar sometidas a problemas físicos del ambiente laboral, se enfrentan a un ambiente estresante debido a las exigencias de responsabilidad con los alumnos y a la interacción con algunos padres demandantes. Un número importante de incapacidades en este gremio se debe a problemas relacionados con el estrés.
4
Evidentemente, además de considerar estas cuestiones estructurales, es importante reconocer la realidad fenomenológica y dinámica en la que se producen efectos tóxicos sobre las emociones individuales. Un ejemplo de esto es la despersonalización, que se entiende como una estrategia individual de autoprotección ante el estrés y el agotamiento emocional. Es una estrategia sutil que, muy probablemente, puede facilitar la aparición de violencia interna en las organizaciones por parte de los propios trabajadores.
5
Ante esta situación, es crucial reconocer la necesidad de implementar programas psicosociales idiosincrásicos y proactivos de salud laboral. Estos programas pueden contribuir a mejorar los valores de realización profesional, que se entienden como factores protectores que actúan tanto a nivel colectivo como individual. En este contexto, surge la pregunta de si no sería conveniente establecer indicadores de “diestralidad” (en contraposición a la “siniestralidad laboral”) en las organizaciones de servicios públicos que vincularan las experiencias de éxito y calidad profesional de la organización con la contingencia profesional a nivel emocional de los equipos de trabajo. Estos indicadores podrían considerarse como elementos de verdadera calidad y excelencia profesional.
5
Manejo individual
Si bien el
burnout
puede representar un problema con raíces sociales, a nivel personal pueden tomarse medidas individuales que ayuden a evitar el desarrollo de complicaciones que repercutan en la salud física y emocional. El manejo del estrés, tema de especialistas que puede ser practicado individualmente en el propio recinto laboral o en el hogar, puede suplementarse con productos que han comprobado su eficacia en el tratamiento del estrés y sus consecuencias, como es el caso de
Rhodiola rosea
.
La raíz de rodiola, también llamada raíz del ártico o raíz de oro, está constituida por las partes subterráneas (raíz y rizoma) de
Rhodiola rosea
L., especie de la familia de las Crasuláceas. A lo largo de la historia, el género
Rhodiola
ha sufrido diferentes clasificaciones, habiendo sido incluido en el género
Sedum
, hasta que en 1963 se identificaron más de 50 especies de
Rhodiola
y fue restablecido como género separado. Hoy día,
Rhodiola
es un género extenso que comprende aproximadamente un centenar de especies, la mayoría de las cuales están distribuidas en China.
Rhodiola rosea
es la especie más conocida, con un número abundante de estudios que avalan su eficacia y seguridad.
6
Rhodiola rosea
(fig. 1)
es una planta suculenta, perenne, con flores amarillas, que puede llegar a los 70 cm de altura. El compuesto activo está constituido por la raíz y el rizoma, que al ser cortado desprende un aroma similar al de la rosa. Crece en las grietas de las rocas de las montañas y acantilados del mar de las regiones árticas de Europa, Asia (principalmente en Siberia) y Norteamérica.
6
FIGURA 1
Actividad farmacológica
Se han descrito numerosas acciones farmacológicas de los preparados de la raíz de rodiola, destacando los siguientes efectos:
adaptógeno
, protector celular, antidepresivo, ansiolítico, antioxidante, antiinflamatorio e inmunomodulador. Sus actividades como protectora celular, antioxidante e inmunomoduladora contribuyen al efecto adaptógeno, que ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de estrés.
6
El efecto
adaptógeno
se refiere a un efecto protector frente a estados de estrés y más concretamente a la capacidad de normalizar las funciones del organismo y fortalecer los sistemas comprometidos por el estrés. Las propiedades farmacológicas de los adaptógenos, como la raíz de rodiola, dependen de su capacidad para modular la activación de determinados componentes del complejo sistema de respuesta al estrés. La actividad adaptógena de la raíz de rodiola ha sido ampliamente investigada durante más de 45 años en Rusia y Escandinavia.
6
El concepto de adaptógeno fue revisado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2008, poniendo de manifiesto que, aunque se trata de un término no reconocido oficialmente por la medicina tradicional, se puede considerar un concepto plausible sustentado por numerosos estudios, cada vez más abundantes, que relacionan la raíz de rodiola con distintos mecanismos de acción y justifican los efectos observados y su utilización como adaptógeno.
6
En términos generales, el efecto de la administración de dosis repetidas de adaptógenos está relacionado con una acción sobre la función del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, mientras que, en el caso de la administración de una dosis única, el efecto de los adaptógenos se relaciona con una acción sobre el sistema simpaticoadrenal, que proporciona un mecanismo de respuesta rápida, principalmente para controlar la reacción aguda del organismo frente al agente estresante. Para esta acción es importante ejercer control sobre determinados mediadores, como las proteínas de estrés (en especial las Hsp-70 y Hsp-72), la proteína cinasa c-Jun N-terminal activada (JNK1), el factor de transcripción DAF-16, el cortisol y el óxido nítrico. La regulación de proteínas de estrés puede incrementar la resistencia al mismo, produciendo una mejora física y mental y, posiblemente, un aumento de la longevidad, según algunos autores.
6
En la fitoterapia, rama de la terapéutica cada vez más extendida entre la comunidad médica, la raíz de rodiola se incluye dentro del grupo de adaptógenos y ha demostrado su eficacia en diferentes modelos experimentales frente a distintos factores de estrés, incluyendo la fatiga física, a dosis única o tras la administración durante varias semanas. Destaca también por su acción protectora celular y, en ensayos clínicos, su eficacia sobre la función física y cognitiva, en especial en condiciones de fatiga, debilidad o situaciones de estrés, demostrando ser también un medicamento seguro.
6
Comentario
El desgaste laboral, conocido como
bournout
en la mayoría de países del mundo, es un trastorno que afecta a trabajadores de casi todas las ramas ocupacionales, en especial a las mujeres, produciendo cuadros tanto físicos como psicológicos que llevan a una disminución importante en la calidad de vida de la persona que lo padece.
El
burnout
tiene profundas raíces en la sociedad actual y es una tarea importante por resolver para cada una de las empresas en donde se registran estos casos, ya que su presencia afecta incluso la productividad y futuro de la compañía. A nivel individual, la persona afectada debe buscar ayuda profesional para resolver sus conflictos personales por medio del manejo del estrés. Además de ello, medicamentos como la
Rhodiola rosea
pueden permitirle conseguir con mayor celeridad y a largo plazo un alivio a este grave trastorno.
Referencias
1.
|
Baquero X, Arroyave M. Síndrome de Burnout: ¿Es el género femenino más propenso a padecerlo? Unilibre, 2021.
|
2.
|
Díaz Echenique M, Stimolo M, Caro N. Satisfacción Laboral y Síndrome de Desgaste Laboral en Enfermeros de Hospitales Públicos.
Med Segur Trab
2010;56(218):22-38.
|
3.
|
Martínez Pérez A. El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión.
Rev Com Vivat Acad
2010;13(112):42-80.
|
4.
|
Garduño M, Márquez M. El Estrés en El Perfil de Desgaste de las Trabajadoras.
Cad Saúde Públ
1995;11(1):65-71.
|
5.
|
Bringas C, Naveiras J, Rodríguez F. Análisis diferencial del desgaste laboral emocional en profesionales de atención socio-sanitaria geriátrica.
Actualidades en Psicología
2020;34(128):143-156.
|
6.
|
Risco Rodríguez E. Farmacología y clínica de la raíz de rodiola frente al estrés.
Rev Fitoter
2011;11(2):101-117.
|