fbpx

Twitter

@MedGalenus

Facebook

@MEDComunicacion

Instagram

@galenusmedoficial

LinkedIn

@GalenusMED

Lesiones de la piel: prevención de complicaciones

Resumen
La piel es el órgano más grande del ser humano. Además de contener todos los sistemas corporales, mantiene funciones de relación con el medio, termorregulación, defensa, entre otras. Es por estas características que la piel sufre de embates de manera continua: agresiones físicas, químicas, infecciones, traumatismos, además de manifestar muy frecuentemente consecuencias de enfermedades de otros órganos y sistemas. Las soluciones superelectrolizadas han mostrado eficacia en la prevención y cuidado de heridas, prácticamente libres de efectos secundarios y con ventajas que incluyen acortamiento de los periodos de tratamiento a costos convenientes.

Palabras clave: úlceras cutáneas, síndrome de pie diabético, infecciones de la piel, soluciones superoxidadas

Abstract
The skin is the largest organ of the human body. In addition to containing all of the body systems, it maintains functions related to the environment, thermoregulation, and defense, among others. It is because of these characteristics that the skin suffers from attacks continuously: physical, chemical, infectious, traumatic aggressions, in addition to very frequently manifesting consequences of diseases of other organs and systems. Superelectrolyzed solutions have shown efficacy in the prevention and care of wounds, practically free of side effects and with advantages that include shortening treatment periods at convenient costs.

Keywords: cutaneous ulcers, diabetic foot syndrome, skin infections, superoxidized solutions.

Introducción
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Es la capa que permite nuestra relación con el ambiente y ejerce variadas e importantes funciones de protección, relación, belleza y afectos. Su fortaleza es innegable; resiste embates físicos, químicos y térmicos, regula nuestra temperatura y filtra compuestos varios con los que estamos en contacto. Mantiene un recambio celular permanente, exacto y fisiológico en aras de mantener en equilibrio a la persona con su ambiente.


Las lesiones de la piel se consideran primarias y secundarias, como manifestaciones originadas en este tejido o como consecuencia de disfunción en otros órganos o sistemas corporales.


En este artículo se hará énfasis en lesiones que, al perderse la continuidad de la piel, se favorezcan diferentes niveles de infección y agravamiento de la lesión primaria y se generen riesgos locales o generales al paciente.

La piel
Si bien mantiene una estructura anatómica general, la piel tiene particularidades según la región del cuerpo: hay piel cabelluda, en la que la presencia de folículos pilosos da origen a uno de los anexos de esta, así como límites exactos que en contiguo dan origen a otro anexo: las uñas. La piel también varía en su grosor, de la sutileza de los párpados a la resistencia de las plantas de los pies y palmas de las manos y esto sucede conforme a su capacidad de adaptación funcional. Estructuralmente se constituye por tres bloques de tejido y la capa muscular profunda:1,2

Lesiones de la piel
En general se acepta que cualquier pérdida de la continuidad en la piel debe considerarse como una lesión. Este tipo de lesiones por lo regular se clasifican con base en su extensión y profundidad.


Existen diferentes fuentes de agresión a la piel: físicas, químicas y biológicas, mismas que en función de variables como el tiempo de exposición, el mecanismo de la lesión y el estado de salud general del individuo, entre otras, determinan la gravedad, el alcance y el pronóstico general de las mismas.


Una vez que la continuidad y salud del tejido cutáneo se irrumpe, se ejercen mecanismos de defensa, hemostasia, restauración y cicatrización. En este proceso natural se pueden dar diferentes situaciones que alteren la evolución reparadora e impidan la restauración y salud previa

Lesiones agudas
En particular, la piel sufre frecuentemente de traumatismos directos; en función de los mecanismos de lesión, puede darse por punción, corte, abrasión, golpe directo, calor, frío, fuego, corrosivos, así como picaduras, mordeduras de insectos, reptiles, perros o humanos. La radiación UV solar con frecuencia es responsable de lesiones que, en función del tiempo y área expuesta, pueden condicionar alteraciones graves, como las quemaduras de segundo grado. En todas ellas, la piel es objeto de daño con el riesgo.

Lesiones crónicas
Como daño colateral de diferentes enfermedades sistémicas, la piel puede ser blanco de lesiones varias. Las enfermedades metabólicas (p.ej., insuficiencia hepática, renal, diabetes) suelen alterar la fisiología de la piel y conducir a lesiones de diferentes grados. También las enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso discoide y sistémico, esclerodermia) y otras endocrinas, las infeccionas (p. ej., sífilis, tuberculosis, lepra, sarampión, SIDA), neoplasias (de la piel o sistémicas), intoxicación (metales, talio), vasculopatías (púrpuras), circulatorias (insuficiencia arterial o venosa), neurológicas (descerebración, coma y en consecuencia úlceras de presión y atrofia), son solo algunos de los ejemplos en los que la piel se ve afectada y alterada para cumplir con sus funciones. Los estomas quirúrgicos son también causa de irrupción sobre la continuidad de la piel, ya sea por traqueostomía, ileostomía, colostomía u otros. En todos estos casos, la piel es lesionada y propensa a agresiones fundamentalmente infecciosas

Cuidados de la piel lesionada
En todos los casos, el objetivo es favorecer la reparación fisiológica de los daños a la piel, la completa restitución de sus funciones, aspecto y salud previos, con daños mínimos y -según el caso- con cicatrices “sanas”.

Cada caso, cada situación, cada enfermedad de la piel o sistémica debe considerarse etiológica patológicamente. Se dice popularmente: “…hay que cerrar las heridas…” y nada más cierto en función de la piel: sí, éstas deben cerrar en “tiempo y forma”. Se sabe que la principal amenaza ante la “piel abierta” son las infecciones, fundamentalmente bacterianas.

Cuidados generales
Para el caso de las enfermedades sistémicas, y en la medida de lo posible, es sustantivo el óptimo control y equilibrio de las mismas. Es sabido que, por ejemplo, es muy difícil el alivio de las lesiones motivadas por el complejo vascular diabético en las piernas si la glucemia no se conduce a concentraciones normales. La adherencia terapéutica es fundamental por parte del paciente y la limitación de daños en buena parte es su responsabilidad y la de sus familiares; la limpieza y aislamiento de las lesiones de la piel es crucial.

Cuidados específicos
Nuevamente, es importante señalar que la principal acción a ejercer en sinergia con la fisiología de la piel es evitar la infección de las heridas y lesiones; en la medida de lo posible, hay que evitar la progresión y el compromiso sistémico.


El diagnóstico preciso se impone y las complicaciones a evitar son la celulitis, paniculitis y formación de abscesos. Antes de la aplicación de cualquier agente antiséptico, debe considerarse:³


• Establecer el diagnóstico certero (etiológico)
• Limpieza y debridación de las heridas
• Manejo de la herida con base en la etapa clínica en la que se encuentra (cuadro 1); el empaque de la misma debe adaptarse a su estado y evolución.


La interacción entre microorganismos y heridas puede darse en diferentes niveles (cuadro 1).³

Soluciones electrolizadas
En años recientes, las soluciones superelectrolizadas (SES) se han posicionado como una opción eficaz, segura y costo-efectiva para el control y tratamiento de heridas de origen diverso. Entre sus acciones, inhiben el crecimiento de virus, hongos y bacterias. Son producto de la exposición de cloruro de sodio a través de una membrana semipermeable y aplicación de electrólisis para producir iones cloruro y de oxígeno. Actualmente están disponibles para diversas aplicaciones. El pH de las SES varía de 2 a 11.5, con lo que se cuenta con SES ácidas (pH de 2 a 5), poco ácidas (pH de 5 a 6.5), neutras (pH de 7 a 8) y alcalinas (pH 10 a 11.5).⁴ Con base en esto, se dan sus diferentes aplicaciones, ganando las SES neutras un gran campo de aplicación en la salud tanto humana como animal, así como diferentes y eficaces aplicaciones como agente sanitizante y desinfectante en general.

Las SES con pH neutro infiltran las paredes de microorganismos libres que pueden dañar las células humanas, además de que humedecen, lubrican y debridan las heridas, propiedades e indicaciones que cuentan con la aprobación de la FDA de Estados Unidos (Food and Drug Administration, US FDA 501k).⁵

Con base en su mecanismo de acción y usos, diferentes investigadores de varias naciones han experimentado sobre las propiedades desinfectantes de estas soluciones en superficies, instrumental, como agente de limpieza clínica de manos y en úlceras, además de uso como solución de irrigación en procedimientos trans y posoperatorios de la boca, piezas dentales, mediastino y abdomen, así como las curaciones ulteriores.³-¹² Además, estas soluciones no son irritantes ni dañinas para la piel.³,⁵


En síntesis, las SES además ofrecen múltiples ventajas desde diferentes ángulos: sustituyen a sustancias tóxicas para los pacientes y empleados de la salud, tradicionalmente utilizadas como desinfectantes, no dañan tejidos humanos, no generan desechos químicos dañinos para el ambiente ni dañan instrumental y equipos médicos, con el agregado de ser más costo-efectivas.¹² Yanik et al. probaron la eficacia antimicrobiana de las SES con pH de 6.5 a 7.5 in vitro sobre 8 microorganismos ATTC y sus similares obtenidos de cultivos clínicos; concluyeron que sus resultados evidenciaron que la SES con pH neutro puede ser considerada como un desinfectante rentable, eficaz para el control de las infecciones hospitalarias, ya que tiene un efecto sobre las bacterias que muestran varios patrones de resistencia.¹²

Kramer et al. las incluyen en la actualización 2018 del Consenso de Antisepsia de Heridas. Hacen referencia a diferentes productos con esta indicación y analizan múltiples evidencias sobre sus ventajas, espectro antimicrobiano, eventos adversos, entre otros, para ofrecer este resumen/consenso. Además de las SES, incluyen octenidina, polihexanida, iodopore, iones de plata y taurolidina. Entre las recomendaciones de este Consenso, ubican a la SES como la primera elección para la limpieza antiséptica de heridas traumáticas contaminadas, así como para la antisepsia de heridas crónicas -iniciales o residuales-. Son efectivas también ante la colonización por microorganismos multirresistentes a antibióticos; también son útiles y efectivas para la prevención de infección en sitios de heridas quirúrgicas y en casos de exposición de estructuras del sistema nervioso central, así como ante peritonitis como agente para lavado peritoneal.³

La SES ha sido frecuentemente retada en el manejo del síndrome de pie diabético.¹⁰, ¹¹ En particular Iacopi et al. la proponen como un recurso con alta efectividad en el programa de cuidado en el hogar de lesiones posoperatorias en pie diabético, con reducción evidente de las tasas de reinfección y acortamiento del tiempo de alivio de las lesiones sobre 50 pacientes incluidos en este ensayo.10

Uso de las SES
En particular para uso clínico, la SES con pH neutro es la recomendable. Cuenta con presentaciones en solución, gel y solución para irrigación quirúrgica. Según sea el caso, y como se describió previamente, el control general del paciente y el uso de antimicrobianos sistémicos corresponden al juicio del médico. Local o regionalmente se requieren debridación, limpieza y curaciones. Las lesiones superficiales (excoriaciones leves, impétigo, ámpulas rotas de sol, etc.) requieren de aplicación tópica de la SES en gel, previo lavado enérgico con SES. El empaque y/o vendaje, así como el tiempo requerido, serán determinados por el médico tratante. En todos los casos, deben seguirse las instrucciones del fabricante.

Conclusiones
• En recientes años, las SES han ganado terreno en el control de las infecciones.
• Diferentes evidencias las recomiendan como agentes sanitizantes con probada eficacia, seguridad y economía.
• No son lesivas para los tejidos humanos, no son tóxicas para el personal de salud, no generan desechos tóxicos ni dañan instrumental o equipo en sus variantes de pH neutro.
• En las lesiones de la piel resultan altamente ventajosas y seguras. Favorecen la recuperación de tejidos y acortan el tiempo de tratamiento; esto con las ventajas de seguridad y economía para los pacientes y para las instituciones de salud.

Referencias

  1. Stetikmed. Anatomía y fisiología de la piel. Disponible en: https://www.stetikmed.cl/articulos PDF/Steikmed-Anatomia-y-fisiologia-de-la-piel.pdf. Consultado 14/04/22.
  2. Zeas IM, Ordoñez MS. Dermatología básica para el médico general. Universidad de Cuenca. Cuenca. 2016.
  3. Kramer A, Dissemond J, Kim S, et al. Consensus on wound antisepsis: update 2018. Skin Pharmacol Physiol 2018;31:28-58.
  4. Iram A, Wang X, Demicri A. Electrolyzed oxidizing water and its applications as sanitation and cleaning agent. Food Engineer Rev 2021;13:411-27.
  5. Eftekharizadeh F, Dehnavieh R, Noori-Hekmat S, et al. Health technology assessment on superoxidized water for treatment of chronic wounds. MJIRI 2016;30:384.
  6. Valdés-Pineda JO, Gutiérrez-Hernandez LR, López-Cabrera J, et al. Resultados del lavado peritoneal con solución electrolizada en pacientes con abdomen agudo abordados por cirugía laparoscópica comparados con lavados con solución fisiológica o sin lavados. Rev Mex Cirugía Endoscop 2020;21:191-9.
  7. Singal R, Dhar S, Zaman M, et al. Comparative evaluation of intra-operative peritoneal lavage with superoidized solution and normal saline in peritonitis casas; randomized control trials. Maedica 2016;11:277-85.
  8. Sánchez-Baltazares U, Bolívar-Rodríguez MA, Peraza-Garay F. Eficacia en la prevención de la infección en sitio quirúrgico de la solución de superoxidación en el lavado intra-abdominal de la apendicitis aguda perforada. Rev Med UAS 2016;6:15-8.
  9. Rathakrishnan M, Ganapathy-Sukumaran V, Subbiya A. To evaluate the efficacy of an innovative irrigant on smear layer removal – SEM analysis. JCDR 2016;10:ZC104-6. DOI: 10.7860/JCDR/2016/17200.7685
  10. Lacopi E, Abbruzzese L, Goretti Ch, et al. The use of a novel super-oxidized solution on top of standard treatment in the home care management of postsurgical lesions of the diabetic foot reduces reinfections and shortens healing time. Int J Lower Extremity Wounds 2018;17:268-74.
  11. Enodien B, Hendie D, Pozza G, et al. Advantages of negative pressure wound therapy with instillation of superoxidized solution and dwell time in diabetic foot syndrome: a rare case report. JSCR 2015;5:1-3.
  12. Yanik K, Karadag A, Unal N, et al. An investigation into the in vitro effectiveness of electrolized water against various microorganisms. Int J Clin Exp Med 2015;8:11463-9.

Don't miss out

45% Off Laser
Hair Removal

Limited-time offer

Buscar artículos