AUTOR: Dr. Pedro Miguel Escalante
Resumen
La faringitis se define como la inflamación, por lo general debida a una infección, de las membranas mucosas de la garganta; si bien con menor frecuencia se debe a causas ambientales. Puede tener distintas formas de presentación: eritematosa, exudativa o pultácea, con formación de membranas o seudomembranas, con vesículas o con petequias. Los virus son los agentes causales en el 70 a 80% de los caso, y la bacteria más frecuente es el estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA). El diagnóstico microbiológico en los niños con faringoamigdalitis estreptocócica se puede realizar por medio de cultivo faríngeo o test de detección rápida de antígeno de estreptococo, aunque el primero es el método de referencia. El tratamiento de esta alteración depende de su etiología; si su origen es viral, será sintomático, y si se debe a EBHGA u otro tipo de bacteria, se añade un antibiótico. El tratamiento tópico con una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro ha demostrado ser eficaz y no conlleva efectos secundarios.
Palabras clave: faringitis, inflamación, virus, bacterias, antibióticos, solución tópica
Abstract
Pharyngitis is defined as inflammation, usually due to infection, of the throat’s mucous membranes; less frequently, it is due to environmental causes. It can have different forms of presentation: erythematous, exudative, or pultaceous, with the formation of membranes or pseudomembranes, with vesicles or petechiae. Viruses are the causative agents in 70 to 80% of cases, and the most common bacteria is group A beta-hemolytic streptococcus (GABHS). Microbiological diagnosis in children with streptococcal tonsillitis can be made by throat culture or rapid streptococcus antigen detection test, although the former is the reference method. The treatment of this alteration depends on its etiology; if its origin is viral, it will be symptomatic and if it is due to GABHS or another type of bacteria, an antibiotic is added. Topical treatment with a neutral pH electrolyzed superoxidation solution has been shown to be effective and has no side effects.
Keywords: pharyngitis, inflammation, virus, bacteria, antibiotics, topical solution
Introducción
La faringitis o faringoamigdalitis es un proceso agudo febril que se acompaña de inflamación, eritema y posible exudado del área faringoamigdalina. Representa una de las causas más frecuentes de consulta al médico de atención primaria y se traduce en 55% de todos los casos de infección respiratoria. La mayor incidencia se sitúa entre los 3 y 15 años de edad, sin predilección de género, preferentemente en los meses fríos (otoño, invierno y primavera).1
Como en otras entidades patológicas, es importante efectuar un diagnóstico etiológico correcto, pues el 70 a 80% de las faringoamigdalitis son de origen viral, por lo que, al limitar el uso de antibióticos en esta infección, pueden disminuirse, por una parte, la aparición de resistencias y por otra, el costo sanitario y la exposición a efectos farmacológicos adversos que esto supone.1
Descripción
La faringitis se define como la inflamación (que incluye eritema, edema, exudado, enantema, úlceras y vesículas), por lo general debida a una infección, de las membranas mucosas de la garganta. Con menor frecuencia se debe a causas ambientales, antes denominadas “faringitis irritativas” (tabaco, contaminación, alérgenos, cáusticos, alimentos o líquidos muy calientes). Contrariamente a la creencia popular, los líquidos fríos no producen faringitis irritativas ni predisponen a la infección; el frío moderado es un analgésico para el dolor de garganta, hecho que llega a causar sorpresa en los padres.2
La llamada faringitis es un diagnóstico sobreutilizado en atención primaria, al catalogar así, en muchas ocasiones, al resfriado común simplemente por la visualización de una faringe congestiva. Si bien hay faringitis en cualquier infección de vías superiores y en muchas de vías inferiores, la faringitis consiste en la infección viral o bacteriana circunscrita a la faringe, no a la hiperemia faríngea que se produce en el transcurso de un cuadro catarral viral de vías superiores (rinofaringitis aguda o resfriado común, gripe, laringitis) o inferiores (bronquiolitis, bronquitis). Para fines prácticos resulta útil diferenciar las faringitis que se producen en cuadros con participación nasal, habitualmente de etiología viral, de las faringitis en las que no hay sintomatología nasal y la etiología puede ser bacteriana. Por ello es aconsejable unificar la terminología y catalogar simplemente como “faringitis” a esta patología que recibe nombres distintos (amigdalitis, faringoamigdalitis, tonsilitis). Cabe señalar además que la faringitis aguda es la primera causa de prescripción de antibióticos en todas las edades y en todo el mundo.2
Formas de presentación
La faringitis, desde el punto de vista anatómico, tiene distintas formas de presentación clínica:
- Con datos clínicos que sugieren compromiso infeccioso sistémico
Cabe señalar que estas diferentes formas no representan específicamente a un agente etiológico en particular.3
[T1] Etiología
Los virus son los agentes causales del 70 a 80% de las faringoamigdalitis y entre ellos destacan adenovirus, virus de Epstein Barr, herpes simple 1 y 2, citomegalovirus, enterovirus (Coxsackie A y B, Echo), parainfluenza, influenza, rinovirus, coronavirus y el VIH. Representan la mayoría de las infecciones que se registran antes de los 3 años de edad.1
Entre las bacterias, por su trascendencia clínica y epidemiológica, cabe destacar el estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA). Esta bacteria representa el 15 a 30% de todas las faringitis, tiene una mayor incidencia entre los 5 y los 15 años de edad (60 a 70%) y es muy rara antes de los 2 años, probablemente por la menor capacidad de adherencia del EBHGA a las células epiteliales respiratorias.1
Otras bacterias que pueden afectar esta zona son los estreptococos betahemolíticos del grupo C y G, Arcanobacterium (Corynebacterium) haemoliticum, Mycoplasma pneumoniae y, más raramente, Chlamydia pneumoniae, Corynebacterium diphteriae, anaerobios y alguna Candida.1
En la mayoría de los casos es difícil diferenciar, basándose sólo en la clínica, entre una etiología viral y una estreptocócica de faringitis; no obstante, son orientadoras algunas características, que se presentan en el cuadro 1.4


Diagnóstico
El diagnóstico microbiológico en los niños con faringoamigdalitis estreptocócica (FAS) se puede realizar a través del cultivo faríngeo o del test de detección rápida de antígeno de estreptococo (TDRA). Existen también otras pruebas de diagnóstico molecular de FAS como la PCR (polymerase chain reaction), pero a pesar de su alta sensibilidad, incluso superior al cultivo en pacientes sintomáticos y asintomáticos, no es una prueba de uso sistemático debido a su costo y falta de disponibilidad en la práctica clínica diaria. Ninguno de los tres métodos distingue la infección aguda del estado de un niño portador que presenta una faringitis viral intercurrente. Asimismo, la FAS puede confirmarse mediante la concentración de anticuerpos antiestreptocócicos (antiestreptolisina O [ASLO]). Sin embargo, debido a que la respuesta de anticuerpos no se produce hasta 2 o 3 semanas después de la infección, no resulta útil en el diagnóstico de la FAS. Además, el tratamiento antibiótico precoz aborta frecuentemente la respuesta inmunitaria.5
El cultivo faríngeo es la prueba diagnóstica de referencia. Para una correcta técnica debe recogerse el exudado faríngeo con un hisopo de la superficie de ambas amígdalas y de los pilares posteriores, evitando tocar otras zonas de la orofaringe, ya que el inóculo de gérmenes se diluye. La muestra recogida puede mantenerse a temperatura ambiente y debe ser sembrada en la placa de agar-sangre, preferentemente antes de 12 horas. El resultado del mismo se obtiene a las 24 a 48 horas. En condiciones ideales, la sensibilidad del cultivo es del 90 a 95% y su especificidad cercana al 99%.5
La prueba de detección rápida de antígeno de estreptococo (TDRA) sólo detecta la presencia de EBHGA, por lo que un resultado negativo no permite descartar una etiología bacteriana menos frecuente (estreptococos grupos C y G). El resultado se obtiene en 5 a 10 minutos según el kit comercial, con una sensibilidad y especificidad de hasta un 98 y 99.4%, respectivamente, siendo mayores en los niños si el método es de inmunoensayo en vez de basado en inmunocromatografía, según algunos estudios. En términos generales, la validación en la práctica clínica suele ser algo inferior, con una sensibilidad que varía entre el 83 y el 87% y una especificidad entre el 94 y 96%, pero suficientes para que los valores predictivos positivos y negativos (posibilidad de padecer una infección estreptocócica o no cuando la prueba es positiva o negativa, respectivamente) sean muy altos.5
Entre las indicaciones del estudio microbiológico (TDRA y/o cultivo faríngeo) en la faringitis aguda se enlistan las siguientes:
- Niños mayores de 3 años con síntomas clínicos sugerentes de FAS y ausencia de sintomatología viral (≥ 3 puntos McIsaac).
- Niños con clínica sugerente de FAS y contacto con otra persona de la familia o colegio con FAS o casos de enfermedad invasiva por EBHGA en la comunidad.
- Niños menores de 2 a 3 años sintomáticos. Aunque la faringitis es rara a esta edad, pueden desarrollar infección por EBHGA (habitualmente presentan rinorrea persistente, adenopatía cervical anterior y febrícula), sobre todo si están expuestos a contactos con infección por EBHGA (hermanos mayores, contactos en la guardería o brotes de escarlatina).5
El cuadro 2 presenta un resumen de los estudios complementarios que pueden realizarse en casos de faringitis.

En caso de no disponer de TDRA o en algunos casos muy sintomáticos con una sospecha clínica muy elevada ante un resultado negativo del TDRA, se recomienda obtener cultivo y valorar incluso iniciar tratamiento antibiótico a la espera de los resultados.
Tratamiento
El tratamiento depende de la etiología del padecimiento. Si su origen es viral será sintomático, si es por EBHGA u otro tipo de bacteria se añade un antibiótico.1 Las recomendaciones actuales de la mayoría de las guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas sólo proponen el tratamiento antibiótico en las FA en caso de que exista la confirmación objetiva de que son estreptocócicas mediante TDRA o cultivo faríngeo.5
La antibioticoterapia produce una discreta mejoría clínica, reduciendo el periodo sintomático en las siguientes 12 a 24 horas; además, disminuye el periodo de contagio y la reducción es drástica en la frecuencia de complicaciones supurativas y de fiebre reumática.2
Tratamiento tópico
En el mercado nacional existe una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro y especies activas de cloro y oxígeno al 0.0015% (15 ppm). Es coadyuvante en el tratamiento de infecciones de vías respiratorias altas, como es el caso de la faringitis, debido a su amplio espectro antimicrobiano, rapidez de acción y ausencia de efectos secundarios.7
Esta solución tiene un amplio espectro antimicrobiano que ha sido comprobado in vitro y clínicamente. Resultados informados por un laboratorio autorizado por la Secretaría de Salud demostraron su amplio espectro antimicrobiano, rápida acción y eficacia. Contiene como ingrediente activo especies activas de cloro y oxígeno, así como un elevado potencial REDOX (ORP). Inactiva virus al contacto por rotura de enlaces y desnaturalización de componentes estructurales de envolturas y cápsides, evitando su entrada a la célula huésped, previniendo la infección. En contacto con bacterias, induce daño oxidante al depredar electrones de sus estructuras externas, causando rotura de enlaces químicos, extravasado del contenido intracelular y lisis osmótica, desencadenando desequilibrio en los procesos vitales del microorganismo y su inactivación. Adicionalmente, el daño ocasionado sobre la superficie del patógeno puede permitir la entrada de las especies activas de cloro y oxígeno, que oxidan estructuras y sustratos internos, coadyuvando a su eliminación.7
Amigdalectomía
Las indicaciones actuales de la amigdalectomía se han reducido a casos de hipertrofia importante que dificulte la respiración (causa fundamental de la apnea obstructiva del sueño que, en la actualidad, puede confirmarse con estudios de polisomnografía) o faringitis de repetición, con infecciones de frecuencia e intensidad tal que lleguen a afectar seriamente la vida normal del niño. En todas las circunstancias, debe individualizarse el caso, saber que el tamaño de las amígdalas se reduce a partir de los 6 a 8 años, recordar que a medida que el niño crezca se irá reduciendo el número de episodios y recordar que no se ha demostrado de manera concluyente que la extirpación de las amígdalas reduzca el número de ataques a largo plazo, dificultando, en cambio, el diagnóstico.2
Referencias
1. | Mainou C, Mainou A, Roca A. Faringoamigdalitis en la infancia. Tratamiento. Farm Prof. 2006;20(9):48-51. |
2. | de la Flor J. Infecciones de vías respiratorias altas-1: faringitis aguda y recurrente. Pediatría integral. 2018;385-393. |
3. | Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso sobre Infecciones en Pediatría Ambulatoria. [Online].; 2021. Disponible en: https://www.sap.org.ar/area-profesional/consensos.html. |
4. | Piñeiro R, Hijano F, Álvez F, Fernández A, Silva JC , et al.. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. Ann Pediatr (Barc). 2011;75(5):342.e1-342.e13. |
5. | Bercedo A, Cortés O, García C, Montón J. Faringoamigdalitis aguda en Pediatría. Madrid, España: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Grupo de Vías Respiratorias; 2021. |
6. | Fernández-Cuesta M, Kirchschläger S. Faringitis aguda. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico. Madrid, España: Asociación Española de Pediatría; 2019. |
7. | PLM. PLM Medicamentos. [Online].; 2022 [citado en 2022 septiembre 4. Disponible en: https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/estericide_antis%C3%A9ptico_bucofar%C3%ADngeo_soluci%C3%B3n_bucofar%C3%ADngea/1365/101/33564/668. |