Las estrías son áreas irregulares de piel, consideradas como atrofias cutáneas, en forma de líneas sinuosas, de color blanquecino o amoratadas; localizadas en el tejido conjuntivo se observan por transparencia a través de la epidermis.
Su etiología no es muy clara, sin embargo cuando aparecen en el embarazo pueden ser atribuibles a diferentes factores, destacando dentro de éstos, la presencia de dos hormonas: Hormonas Corticosuprarrenales y Estrógenos.
En el embarazo, es frecuente el desarrollo de estrías en el abdomen y en segundo lugar en los pechos y caderas.
La aparición de estrías durante el embarazo se puede prevenir observando las siguientes medidas: no sobrepasar el peso recomendado, utilizar estimulantes de la actividad fibroblástica, adición de elementos nutritivos y el empleo de cremas hidratantes y regeneradoras.
Palabras clave: piel, estrías, tejido conjuntivo, embarazo, hormonas.
Abstract
Stretch marks are irregular areas of skin, considered as cutaneous atrophies, in the form of sinuous, whitish or bruised lines; Located in the connective tissue are observed by transparency through the epidermis. Its etiology is not very clear, however when they appear in the pregnancy can be attributable to different factors, emphasizing within these, the presence of two hormones: Corticosuprarrenal hormones and Estógenos. In pregnancy, it is common to develop stretch marks in the abdomen and secondarily in the breasts and hips. The stretch marks development during pregnancy can be prevented observing the following measures: not to exceed recommended weight, use stimulants of fibroblastic activity, addition of nutrients and the use of moisturizing and regenerating creams.
Keywords: skin, stretch marks, connective tissue, pregnancy, hormones.
Por: Dr.Edgardo Bustillos Alamilla
Ginecoobstetra. Biólogo de la Reproducción Humana.
Uno de los problemas más frecuentes en los cambios corporales de la mujer durante el embarazo son las estrías, problema que llega ser una pesadilla por la repercusión estética que ello representa.
La piel es el órgano más grande del cuerpo (en promedio de 1.5 a 2 metros cuadrados y con un peso de 3 a 4 kilogramos).
Es una barrera protectora y a la vez la vía de comunicación continua con el entorno; de ahí la necesidad de que la piel cumpla un papel importante en nuestra imagen, no sólo para que los demás nos vean mejor, sino como un componente estabilizador en nuestro autoestima.
La piel tiene principalmente tres importantes funciones:
1.- Protección: protege al cuerpo de ataques mecánicos, físicos, químicos o microbianos del exterior, a través de mecanismos celulares e inmunológicos, además de su impermeabilidad, resistencia y flexibilidad.
2.- Transmisión: transmite información entre el cuerpo y el mundo exterior, a través de sus múltiples terminaciones nerviosas que reciben estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.
3.- Intercambio: regula la temperatura corporal eliminando calor con la evaporación del sudor secretado por las glándulas sudoríparas y realiza la síntesis de vitamina D, esencial para la salud ósea.
La piel está compuesta por tres capas:
- – Es la capa más externa de la piel, compuesta de queratinocitos, que constituyen el epitelio escamoso estratificado. Las células desde la capa basal desarrollan el estrato córneo; los melanocitos (secretores de melanina, pigmento que da coloración obscura protegiendo de las radiaciones ultravioleta células); la células de Langerhans (inmunocompetentes) y de Merkel (con receptores táctiles) forman parte de las diferentes capas de la epidermis. La epidermis se está renovando continuamente, dando origen a estructuras especializadas llamadas apéndices, que son los folículos pilosos, glándulas sudoríparas y uñas.
- Dermis.- Provee flexibilidad y fuerza mecánica, es un tejido conectivo que acomoda nervios y vasos sanguíneos. Tiene una capa superficial papilar con un plano horizontal de vasos y una más profunda reticular que contiene colágeno y elastina. Entre los componentes celulares de la dermis están los fibroblastos (encargados de la síntesis y degradación de proteínas estructurales para reparación y cicatrización), los macrófagos (microbicidas y encargados de la fagocitosis y cicatrización) y los mastocitos (emiten una respuesta inmediata a una reacción de hipersensibilidad de la piel a través de la heparina, histamina, eosinónfilos, etc.).
- Hipodermis.- Con el tejido celular adiposo, constituye una reserva de energía, como cojín de la piel, además determina el contorno corporal y un importante rol cosmético en las inflamaciones conocidas como celulitis.Conociendo como está constituida la piel, entenderemos cómo se forman las estrías y algunas acciones que se pudieran tomar en un sentido preventivo y terapéutico.La piel está sujeta a los cambios del organismo, tanto a los movimientos, como a los cambios de volúmenes o medidas del organismo, que se generan en diversas situaciones, como el aumento de peso; el embarazo; el crecimiento normal o el generado por aumento de masa muscular de los atletas, el secundario a tomas de hidrocortisona, hasta patologías como el síndrome de Cushing.
ESTRÍAS
Se les describen como áreas irregulares de piel, que son atrofias cutáneas, en forma de líneas sinuosas, de color blanquecino o amoratadas, que localizadas en el tejido conjuntivo se observan por transparencia a través de la epidermis.
Por lo general están localizadas en la pared del vientre, nalgas, mamas, muslos, zona periaxilar, lumbar y poplítea.
Nardello L., en 1936, realizó la primera descripción morfológica, denominándolas estrías atróficas.
En la fase inicial se forman de color rojo (rubra) y después, en la madurez del proceso cambian a color blanco (alba).
Su etiología no está clara, no se conoce su origen real, ni tampoco se sabe mucho de los factores responsables, por ello se han establecido varias teorías, considerando que el estiramiento mecánico de la piel sea la causa principal, como resultado de la rotura de las fibras de colágeno y elásticas de la dermis.
Histológicamente, los cambios inflamatorios iniciales son seguidos por un aplanamiento y adelgazamiento de la epidermis, debido a los cambios subyacentes en el número y la organización de las fibras de colágeno, fibrilina y elastina.
Las estrías en estudio por colorimetría epiluminiscente de alta resolución, identifica cuatro tipos:
1.- Alba.- Maduras, arrugadas, hipopigmentadas y fibróticas.
2.- Rubra.- Recientes, inmaduras, rojas o rosadas, púrpura obscuro, por lo general pruriginosas.
3.- Cerúleas.-
4.- Negras.-
La variación en el color está directamente relacionada con la influencia de los melanocitos.
Causas probables de las estrías:
1.- Roturas del tejido conectivo debido a un estiramiento cutáneo excesivo, que conlleva la rotura de la fibras colágenas, atrofia dérmica y cicatriz, como es el caso del embarazo.
2.- Mal funcionamiento de los fibroblastos, debido al crecimiento rápido del tejido (embarazo).
3.- Degranulación de mastocitos, junto con un proceso de elastolisis.
4.- Hormonal, en especial los corticosteroides (síndrome de Cushing ), tras terapia corticoidea local o sistémica. La actividad de los esteroides tienen un efecto catalítico sobre la actividad de los fibroblastos y un descenso del depósito del colágeno en la matria dérmica.
5.- Estrés mecánico, el ejercicio excesivo, la rápida ganancia o pérdida de peso y la obesidad.
6.- Predisposicion Genética, gen de la elastina y aparición de estrías. Sìndrome de Marfan.
7.- Crecimiento normal, aparecen en la adolescencia asociadas al aumento rápido de tamaño.
8.- Tipo especial de distrofia conectiva.
9.- Estados caquécticos, como en el tifus o tuberculosis, dietas de adelgazamiento muy intensas, anorexia nerviosa, HIV.
10.- Idiopáticas.
11.- Insuficiencia hepática crónica.
12.- Intervenciones quirúrgicas, aumento de las mamas, niveles de estrógeno elevados, etc.
ESTRÍAS EN EL EMBARAZO
Las estrías no causan ningún problema médico en sí, pero sí repercute, desde el punto de vista estético. La consulta es predominantemente femenina (2.5 veces más en la mujer); en los adolescentes entre 10 y 16 años, en un 27 y 35%; y entre el 75 al 95% de las embarazadas (con más frecuencia en las caucásicas, entre el sexto y séptimo mes de gestación, siendo mayor en las primíparas; y menos común entre asiáticas y afromericanas).
En el embarazo es más frecuente en el abdomen y en segundo lugar en los pechos y caderas. Pueden ser predictivas de laceraciones durante el parto vaginal.
Factores de riesgo: edad muy temprana en la maternidad, excesivo peso ganado durante el embarazo y uso concomitante de corticosteroides. Es probable que haya cierta susceptibilidad genética.
Se destaca fundamentalmente la influencia de dos tipos de hormonas:
- – El embarazo está relacionado con cambios marcados en la función adrenocortical, con niveles aumentados de aldosterona, desoxicorticosterona, globulina unida al corticosteroide (CBG), hormona adrenocorticotrópica (ACTH ), cortisol, cortisol libre, lo cual causa un estado fisiológico de hipercorticismo.
Esto produce:
- Aumento en glucogénesis, con la consiguiente disminución de la capacidad energética, produciendo una disminución del metabolismo dérmico que afecta negativamente a la síntesis de los fibrobalastos.
- Favorece un aumento de la lipolisis con movilización parcial de grasa en el tejido adiposo subcutáneo, que externamente se percibe con un aumento de la flacidez.
- Se inhibe la formación y actividad de los fibroblastos (productores de elastina y colágeno), así retarda la formación de fibras elásticas y de colágeno, así como la construcción de tejido de granulación, disminuyendo la resistencia tensora de la piel.
- El menor aporte nutricio y energético disminuye el metabolismo y la mitosis del estrato germinativo, provocando una epidermis adelgazada con moderado hundimiento en la zona de la estría.
- Por una retención aumentada de sodio y una mayor excreción de calcio, la hiperfunción mineralocorticoidea ocasiona edema en dermis y laxitud en todo el tejido cutáneo.
- Los cambios de coloración son debido precisamente a las modificaciones que sufre el estrato córneo epidérmico, ya que pierde opacidad y deja parcialmente visible la trama vascular, conjuntiva e incluso subcutánea.
2.-Estrógenos.- Es sabido que las estrías se producen por estados fisiológicos en que hay un aumento de estrógenos endógenos durante un periodo breve, como el embarazo; así como en los casos donde son ingeridos, como los anticonceptivos orales.
Esto produce:
- Aumento de la retención del contenido hídrico y salino del propio tejido, produciéndose un mayor volumen de este tejido e incrementándose la tensión.
- Tendencia a debilitar las fibras de elastina y colágeno intra y extravasales.
- Coloración rojiza de las estrías recientes, que se produce por la exudación de sustancia plasmática, por una debilitada microcirculación a nivel estructural (fenómeno conocido como “exudación sin rotura”).
- Estímulo de la producción de cortisol, con sus efectos ya especificados.
Proceso histológico evolutivo:
Primera fase: invasión de espacios vacíos por parte del plasma, de los granulocitos, macrófagos y fibrina.
Segunda fase: células y fibroblastos, proliferan activamente, se forman delgados puentes celulares, creando espacios vacíos delimitados por bordes de tejido intacto.
Tercera fase: proliferan las células endoteliales formando cordones celulares resistentes, se canalizan formando una nueva red de vasos capilares y se drena la linfa exudativa. Y así, cuando esta regeneración afecta la piel, formará una nueva capa epidérmica, siendo un tejido granulado, sin que por ello se regeneren las glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
Cuarta fase: el tejido granuloso se transforma de forma gradual en conectivo fibroso denso. El nuevo tejido es invadido por colágeno. El tejido granuloso pierde poco a poco las características que tenía en el inicio y su color se atenúa cada vez más como consecuencia de la desaparición de los vasos.
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos las estrías no son graves. Por lo general se hacen menos visibles con el tiempo y pueden llegar a desaparecer sin tratamiento médico.
Si se desean resultados más rápidos hay otras posibilidades. En general, los tratamientos disponibles son muy limitados y poco satisfactorios, se dirigen al aspecto estético, basándose en regenerar la piel y estimular la formación de nuevas fibras de colágeno.
Todos los tratamientos farmacológicos como dermocosméticos son poco eficaces, así que lo mejor es prevenirlas.
Al decidir un tratamiento habrá que tomar en cuenta:
- Causa de las estrías y tratar de corregirla.
- Antigüedad de la estría. Las de evolución menor a 18 meses responden mejor.
- Conveniencia del tratamiento. Es posible que algunos requieran varias sesiones.
- Por lo general los seguros de salud no los cubren.
- Expectativas de los pacientes.
Farmacológicos
En la fase inflamatoria (estrías rojas y azuladas ), las estrías mejoran con el uso de una solución de indometacina al 3% en alcohol absoluto. Se recomienda el uso de productos que estimulen la formación de glicosaminoglicanos de las fibras de colágeno y elastina.
Los productos antiestrías recomendados en esta fase son:
- Hidrolizado de colágena y elastina.
- Asiaticósidos.- Procedentes de extracto de centella asiática.
- Ácido hialurónico.- Mejora la hidratación y oxigenación de la dermis.
- Extractos placentarios.- Estimulan el metabolismo y la respiración celular.
- Vitaminas A, B, C, D, E y aceite de germen de trigo. Tienen actividad regeneradora, protectora e hidratante a nivel dermoepidérmico.
- Lisados proteicos y nucleicos.- Como la glicocola, que retiene la capacidad de la cisteína y la tremoína, que estimulan la reparación de tejidos alterados.
En fase cicatrizal no hay un tratamiento clínico eficaz. Hay estudios que demuestran que la tretinoína, en combinación con agentes estimulantes dérmicos, da mejores resultados.
Terapias físicas
Dispositivos de radiofrecuencia y microdermoabrasión. Mesoterapia (inyecciones de sustancias derivadas del mesodermo emrionario).
Tratamiento láser
Las radiaciones con láser infrarrojo actúan a profundidad, suministrando energía a las células y favoreciendo el equilibrio, así como la reconstrucción del tejido. La FDA aprobó el uso del láser o fototermólisis fraccionada. El objetivo es calentar el colágeno deteriorado y desnaturalizarlo de forma controlada, para estimular la neocolagenogénesis bien estructurada. La ventaja es que no es ablativo y es una técnica sencilla y segura; a veces se recomienda un tratamiento previo.
Prevención de estrías
Debe estar dirigido a la mejora de la estructura dérmica, que proporcione capacidad elástica suficiente para resistir el estiramiento cutáneo por el aumento de volumen de los tejidos subyacentes; y capacidad para resistir la influencia del alto componente hormonal.
Aunque no hay métodos comprobados, se puede favorecer con la aplicación de productos cosméticos, con masajes y ejercicios físicos que activan la circulación sanguínea. Evitar la exposición excesiva al sol y el baño en piscinas, ya que resecan la piel o la alteran con elementos fuertes como el cloro.
Durante el embarazo ayuda no sobrepasar el peso recomendado, además de que los productos para la prevención de las estrías en el embarazo deben contar en su composición con:
I.- Estimulantes de la actividad fibroblástica: asiaticósidos, extractos de timo (similar a la centella asiática), aceites vegetales (debido al àcido retinoico, como el de la rosa mosqueta).
2.- Elementos nutritivos: en su composición debe haber una alta proporción de prolina e hidroxiprolina, que son los aminoácidos más susceptibles de ser atacados por los radicales libres.
Hidrolizado de colágeno y elastina, aceite de germen de trigo rico en vitamina E, colabora en la utilización del oxígeno, protegiendo a las proteínas de la acción negativa de los radicales libres.
3.- Cremas hidratantes y regeneradoras: no borran la estría, pero proporcionan a la piel elasticidad y humedad, esenciales para evitar su crecimiento y profundización .