RESUMEN Las infecciones del aparato respiratorio representan el 88% del total de las afecciones respiratorias. Su etiología por lo general es de origen viral. Sin embargo, un aspecto importante es el relacionado con la presentación de procesos alérgicos como causa de consulta médica, ya sea privada u hospitalaria. Sin embargo el médico privado o institucional se enfrenta muy a menudo en su práctica diaria a la existencia de procesos alérgicos en el paciente, por lo que deberá conocer su existencia para dar un tratamiento efectivo. Un antihistamínico es un fármaco que sir – ve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que actúa bloqueando la acción de la histamina en estas reacciones a través del bloqueo de sus receptores. Los antihistamínicos H1 de segunda generación, como cetirizina, son los medicamentos de primera elección para el tratamiento de procesos alérgicos con menores efectos secundarios que los de primera generación.
PALABRAS CLAVE: antihistamínicos, cetirizina, rinitis, urticaria, asma
ABSTRACT Respiratory tract infections account for 88% of all respiratory conditions. Its etiology is generally of viral origin. However, an important aspect is related to the presentation of allergic processes as the cause of medical consultation, whether private or inhospital. However, private or institutional doctors in their daily practice very often face the existence of allergic processes in the patient, so they must be aware of their existence in order to provide effective treatment. An antihistamine is a drug used to reduce or eliminate the effects of allergies, which works by blocking the action of histamine in allergic reactions, by blocking its receptors. Second generation H1 antihistamines such as cetirizine are the drugs of first choice for the treatment of allergic processes with fewer side effects than the first generation. An antihistamine is a drug used to reduce or eliminate the effects of allergies, which works by blocking the action of histamine in allergic reactions, blocking its recep- tors. Second generation H1 antihistami- nes, such as cetirizine, are first-choice drugs for the treatment of allergic proces- ses with fewer side effects than the first generation.
KEYWORDS: antihistamines, cetirizine, rhinitis, urticaria, asthma.
Las alergias son mecanismos de respuesta inmunitaria por parte del organismo originada por diferentes alérgenos, ya sea alimentarios u ambientales, por ingesta de medicamentos o por procesos infecciosos. No hay que olvidar que los procesos alérgicos tienes tres factores que debemos siempre tener en cuenta: infecciosos, genéticos y ambientales.1 Se estima que entre 220 y 250 millones de personas en el mundo presentan alguna alergia de origen alimenticio. La incidencia en pediatría es del 5 al 8% y en adultos de 1 a 2%.1 Las alergias se han incrementado en los últimos años debido a los cambios de biodiversidad, afectando con mayor incidencia a jóvenes; el 75% de las alergias se presenta en niños menores de 5 años.
Existen cuatro tipos de receptores de histamina: H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la rinitis y con la dermatitis alérgica).
Los antagonistas de los receptores H1 desempeñan un rol muy importante en inhibir los efec- tos de la histamina en el músculo liso. Cabe recordar que los antagonistas H1 de primera generación atraviesan la barrera hematoencefálica produciendo sueño, lo que en pediatría los hace poco útiles. Los de segunda generación tienen la característica de ser fármacos menos lipófilos que otros antihistamínicos, lo que hace que cetirizina no penetre o penetre muy poco al sistema nervioso, evitando este efecto, siendo útiles a cualquier edad.2 Por el tipo de antagonista H1 se encuentra en el grupo de las piperazinas.

Cetirizina (fig. 1) es un antihistamínico de segunda generación derivado del metabolismo de la hidroxizina, que le confiere una alta especificidad sobre los receptores H1 con propiedades alérgicas.2 Tiene fácil administración por vía oral y por su biodisponibilidad en adolescentes y adultos puede administrarse una vez al día; sin embargo, en pediatría puede administrarse dos veces al día si es necesario.
Su mecanismo de acción es antagonizando la secreción de histamina de los receptores H1, con liberación de leucotrieno B4 y reclutamiento de los eosinófilos; también tiene poder antiinflamatorio.3 Cetirizina es un fármaco aprobado desde hace 30 años usado ampliamente en procesos alérgicos. Sus efectos secundarios como somnolencia, cefalea, diarrea y dolor abdominal son leves y bien tolerados en niños.4 La rinitis alérgica provoca comezón, estornudos, rinorrea y congestión nasal. Los síntomas pueden ser los típicos de un resfriado común y generalmente no son de gravedad, pero si no ceden, con el tiempo ocasionan malestar al paciente por su persistencia.
Casi siempre se ve acompañada de conjuntivitis y con mucha frecuencia marca el inicio de cuadros de asma bronquial. Las guías de rinitis alérgica y su impacto en asma (ARIA) recomiendan el uso de antihistamínicos orales de segunda generación por su eficacia antiinflamatoria y excelente perfil de seguridad, con vida media prolongada. Estudios por Cipriani et al. mostraron que en niños con rinitis alérgica, estos medicamentos tenían una actividad antiinflamatoria con concentraciones nasales de interleucina IL-4 e IL-8 comparados con placebo.5 La urticaria suele ser causada por una reacción alérgica y deben investigarse los alimentos o medicamentos ingeridos, sin olvidar las infecciones y el estrés. Está constituida por ronchas rojizas que ocasionan comezón en la piel.
La reacción alérgica provoca en el paciente la liberación de sustancias químicas que hacen que la piel se inflame y se formen las típicas ronchas. En la urticaria crónica, los antihistamínicos H1 son útiles para la duración del eritema y las ronchas en pacientes con urticaria aguda y crónica. En ocasiones se puede elevar la dosis por falla al tratamiento. En un estudio multicéntrico doble ciego controlado en 62 niños entre 2 y 6 años de edad, cetirizina demostró ser segura y efectivo en el tratamiento de la urticaria (eritema, comezón, ronchas, pápulas, edema) comprada con oxolamina.6
En el manejo del eccema atópico, aunque hay controversias, el uso de antihistamínicos para la comezón por dermatitis atópica es recomendado por las Guías del Instituto Nacional de Salud y Cuidados de Excelencia (NICE), sugiriendo 1 mes de manejo de antihistamínicos no sedantes y, si persiste la comezón, prolongar a 3 meses con vigilancia.
7 El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Es uno de los padecimientos de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla. El asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana.
En la rinitis alérgica y el asma, el flujo de aire está afectado por un proceso inflamatorio de diversos orígenes. La rinitis alérgica y la rinitis vasomotora no específica son unos de los factores de riesgo para el inicio de la enfermedad asmática y por lo tanto son factores agravantes. De ahí que el uso de antihistamínicos H1 confiere un beneficio en el control de los síntomas asmáticos en pacientes con rinitis agregada y asma bronquial.
8 Los antihistamínicos son una de las principales opciones de tratamiento para la rinitis alérgica y el asma. Estudios con cetirizina encontraron que esta puede mejorar de un modo adecuado los síntomas de asma en pacientes con rinitis alérgica. También se ha comunicado que el tratamiento continuo con cetirizina podría reducir la frecuencia y la gravedad de los síntomas bronquiales.9 Se ha observado que cetirizina como anti- histamínico H1 es eficaz y no tiene efectos sobre el feto en mujeres embarazadas. Asimismo, en lo referente a la lactancia, la Sociedad Británica de Alergia e Inmunología recomienda el uso de antihistamínicos H1, teniendo cuidado si se usan junto con seudoefedrina.
10 Podemos concluir que cetirizina es un antihistamínico de segunda generación antagonista de los receptores H1 que tiene un papel destacado en el tratamiento efectivo de niños con enfermedades alérgicas. Su experiencia de 30 años lo avala como un excelente antihistamínico.

López PG, Calva RR, Ramírez SP, Monroy CV. Alergia e Infección y Ambiente. Un enfoque clínico. INP. 1ª ed. México: 2021, 15-17. 2. Curran MP, Scott LJ, Perry CM. Cetirizine. A review of its use in allergic disorders. Drugs, 2004;64:523-61. 3. Fabio FP, Leonardi S, Ciprani G, Corsico A. Cetirizine use in childhood: and update of friendly 30-year drug. Clin Moi Allergy, 202018:2. Https://doi.org/10.1186/s12948-020-00118-5. 4. Simons FE, Silas P, Morov JM, Catuogno J. Safety of cetirizine in infants 6 to 11 months of age: A randomi- sed double-blind, placebo-controlled study. J Allergy Clin Immunol, 2003:111(6)124-8. 5. Ciprini G, Tosca MA, MIlanerse M et al. Cetirizine reduces cytokines and inflammatory cells in children with perennial allergic rhinitis. Eur Ann Allergy Clin Immunol, 2004;376:237-40. 6. Le CF, Sun HL, Lu KH. The comparison of cetirizine, levocetirizine and placebo for the treatment of child- hood perennial allergic rhinitis. Pediatr Allergy Immunol. 2009;20(5):493-9. 7. National Institute for Health and Clinical Excellence, Atopic eczema in children. Management in atopic eczema from birth up to the age 12 years. 2007. http//wice.org.uk/guidance/CG57. Acceso enero 2022. 8. Corren J, Manning BE, Thompson FE. Rhinitis therapy and the prevention of hospital care for asthma: a case-control study. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:415-9. 9. Grant JA, Nicodemus CF, Findlay SR, Glovsky MM, Grossman J, Kaiser H et al. Cetirizine in patients with seasonal rhinitis and concomitant asthma: prospective, randomized controlled trial. J Allergy Clin Immunol, 1995;(95):923-32. 10. Ito S, Blajcham A, Stephenson M. Prospective follow-up of adverse reactions in breast-fed infants ex- posed to maternal medication. Am J Obstet Gynecol. 1993;168(5):393-9.