Resumen
La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) se correlaciona con diversas enfermedades, dentro de las cuales se consideran la obesidad, diabetes T2, hiperglucemia, hiperinsulinemia, dislipidemia, hipertrigliceridemia, síndrome metabólico, resistencia a la insulina, esteatosis hepática, así como la generación de estrés oxidativo y su consecuente aumento de los radicales libres en el cuerpo.
Del 20 al 30% de la población general padece este mal, sin embargo aumenta hasta en 5% con la obesidad, llegando a presentar hepatocarcinoma y cirrosis. Modificaciones al estilo de vida, incluyendo una dieta balanceada y aumento en el consumo de antioxidantes, así como mejorar la actividad física, coadyuvan a la reducción de las patologías relacionadas, y de manera importante a una reducción significativa de los radicales libres.
Palabras clave: hígado graso, estrés oxidativo, antioxidantes, daño hepático, radicales libres.
Abstract
Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is correlated with various diseases among which are considered, obesity, diabetes T2 , hyperglycemia, hyperinsulinemia, dyslipidemia, hypertriglyceridemia , metabolic syndrome, insulin resistance, hepatic steatosis , and the generation of oxidative stress and consequent increase of free radicals in the body . 20 to 30 % of the general population have this affectation, however, the amount increases up to 5 % with obesity, as far as presenting hepatocellular carcinoma and cirrhosis. Lifestyle modifications, including a balanced diet and increased intake of antioxidants as well as improving physical activity, contribute to the reduction of related conditions, and importantly, the significant reduction of free radicals.
Keywords: fatty liver, oxidative stress, antioxidants, liver damage, free radicals.
Introducción
Dentro de las enfermedades del ser humano, sin lugar a dudas las relacionadas con el hígado revisten una importancia relevante. El hígado es uno de los órganos con muchas funciones vitales, algunas reguladoras, metabólicas, de almacenamiento, transformación y otras de fabricación.
De las enfermedades del hígado, la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es un padecimiento complejo que tiene numerosos factores asociados, entre ellos están los genéticos, de estilo de vida y los ambientales, que se define como la acumulación de grasa excesiva en el hígado en forma de triglicéridos, denominadas esteatosis y se incluye el EHGNA y la esteatohepatitis no alcohólica, histológicamente con una infiltración mayor al 5% de los hepatocitos. Produciendo situaciones de estrés oxidativo, mayor número de radicales libres y una avalancha de procesos inflamatorios dados por citosinas que generaran incluso fibrosis avanzada y en algunos casos cirrosis.
Los síntomas del EHGNA por lo general pueden ser malestar general, fatiga crónica, sensación de pesadez, dolor en la parte superior derecha del abdomen, en especial después de las comidas.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo asociados al EHGNA son sedentarismo, obesidad y sobrepeso, diabetes tipo 2, dislipidemias, resistencia a la insulina dada por la obesidad abdominal en hombres igual o mayor a 90cm y en mujeres igual o mayor de 80 cm que promoverá hiperinsulinemia, que a su vez es responsable del contenido graso en el hígado (1).
Debido a que la circunferencia abdominal, el sobrepeso y la obesidad son parte importante del desarrollo de la resistencia a la insulina como factor de riesgo para el desarrollo de EHGNA, la norma oficial mexicana NOM-043-SA2-2012 (2), indica las directrices a considerar sobre el cálculo del índice de masa corporal y su interpretación en adultos, sin embargo como punto importante se debe estimar a la población de baja estatura, dado que en México muchas poblaciones cuentan con este tipo de personas.
Sin lugar a dudas una cadena de factores adversos está relacionada con EHGNA, la mayoría de ellas con una batería importante de ayudas farmacológicas y a manera de ubicar estos factores se describe la siguiente tabla.
Epidemiología
El EHGNA tiene una prevalencia de 10 y 24% en población general, pero se incrementa casi 5% en población con obesidad (3), algunas publicaciones indican hasta un 30% (4), presentando entre un 20 a 25% de estos hepatocarcinoma (1). La etnicidad reviste gran importancia para los mexicanos, ya que estudios recientes indican que la raza hispana es la de mayor riego, seguida por la raza blanca y después la afroamericana, y con mayor frecuencia en varones, además de ser México el país con los más altos índices de sobrepeso y obesidad de Latinoamérica (5). En estudio realizado a 2,503 pacientes se detecta EHGNA mediante ultrasonido y utilizando criterios para el síndrome metabólico indicados por el ATP III, se incluyen 359 pacientes con un promedio de edad de 46 años y de los cuales 47% tenían sobrepeso y 36% obesidad, de ellos 3.6% con diabetes (DM) y 13.6% con hipertensión arterial (HAS), así mismo el 63% presentó hipercolesterolemia, 43% hipertrigliceridemia y 34% esteatohepatitis, considerando estos factores se estimó un 23% con síndrome metabólico (SM) (3), así como hepatomegalia en el 100% de los casos analizados, además de estrés oxidativo y beta oxidación de ácidos grasos de manera uniforme en todos los casos (3) (4).
Fisiopatología
Los ácidos grasos libres (AGL) son metabolizados en el hepatocito mediante oxidación en la mitocondria, en donde se esterifican en triglicéridos y se convierten en fosfolípidos y ésteres de colesterol, para después ser excretados como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). La acumulación de triglicéridos en el hígado genera la esteatosis hepática.
Al incrementarse el aporte de AGL en el hígado, se aumenta la oxidación de ácidos grasos(AG) en la mitocondria del hepatocito, generando peroxidación de lípidos y estrés oxidativo (1).
En la siguiente imagen se infiere la beta oxidación y la generación de radicales provenientes de especies reactivas del oxígeno.
Tratamiento
Existen diversas situaciones clínicas que han sido relacionadas con la EHGNA como son enfermedades genéticas y metabólicas, uso de fármacos, toxinas ambientales, condiciones extra-hepáticas, situaciones nutricionales e infecciones.
No obstante lo anterior, mediante la intervención farmacológica se puede ejercer un control sobre algunas de las patologías relacionadas con EHGNA ejerciendo una relación entre un medicamento y el padecimiento, sin embargolos factores que revisten unagran importancia son los relacionados con el hígado graso y el estrés oxidativo, los radicales libres y los antioxidantes. Numerosas investigaciones hacen referencia de los daños ocasionados en las células del cuerpo, incluso a nivel del ácido desoxirribonucleico (ADN), derivados de la bioquímica de los ácidos grasos y la serie de modificaciones metabólicas que se originan con y desde el hígado graso.
El daño o estrés oxidativo es la exposición de las células a una diversidad de fuentes que producen ruptura del equilibrio existente entre las moléculas o factores pro oxidantes y los antioxidantes, que son los encargados de la eliminación de las moléculas dañinas, dadas por un déficit en las defensas o por incremento en la sobreproducción de especies reactivas. Los efectos nocivos se dan a nivel celular, aunque las reacciones químicas se llevan a cabo intracelular o extracelular dado por especies reactivas del oxígeno, uno de ellos son en los lípidos en donde se produce el mayor de los daños mediante un proceso conocido como peroxidación lipídica, la cual afecta estructuralmente a estas moléculas modificando su permeabilidad a nivel membrana celular produciendo edema y muerte celular. En el caso de las proteínas, se genera oxidación en los grupos de aminoácidos como la fenilalanina, tirosina, histidina y metionina, adicionalmente un entrecruzamiento de cadenas peptídicas y la formación de grupos carbonilos. Otro aspecto importante sucede a nivel de ADN generando mutaciones carcinogénesis, presentando pérdida de la expresión o síntesis de proteína por el daño ocasionado a un gen, así como modificaciones oxidativas de las bases genéticas, fragmentaciones y entre otras desmetilación de citosinas en el ADN que activan genes (6).
Particularmente en EHGNA la acumulación a nivel hepático de triglicéridos (TAGs) producidos por el propio hígado, además del aumento de glucosa e insulina generaran un aumento importante de los radicales libres producidos por la beta oxidación de ácidos grasos (AG) a nivel de hepatocitos con producción de especies reactivas del oxígeno a nivel de la cadena respiratoria de la mitocondria (7) (8).
La terapia no farmacológica indicada para contrarrestar los efectos del estrés oxidativo y reducir los radicales libres será mediante la alimentación (9). Esta deberá iniciar con un balance nutrimental adecuado, de acuerdo al estado de cada paciente en particular. Dado que los factores adversos podrían ser diversos, los planes de alimentación deberán incluir una cantidad importante de ácidos grasos omega 3, 6 y 9 como el contenido de aceite de oliva y canola, nueces, almendras, que además de ser antioxidantes promueven la desinflamación natural de los adipocitos. Consumo de cereales integrales que ayuden a reducir la cantidad de AG, asimismo se deberá incluir una cantidad importante de frutos rojos y cítricos con altos contenidos en carotenos, flavonoides, tocoferoles y vitamina c,principalmente, ya que su contenido de antioxidantes, han sido estudiados por años, demostrando su efectividad. En el caso de vegetales se sugiere que estos sean hojas verdes crudas como acelgas, espinacas, brócoli, alcachofas, perejil, además de jitomate, zanahoria, y pimientos. Por otro lado algunos tés y el café también son una fuente importante de antioxidantes. De manera cotidiana la utilización de yerbas como el tomillo, romero, salvia y orégano, y el ajo en los guisos coadyuvan a la integración de una batería de antioxidantes. Sin embargo al tratarse de EHGNA las dosis terapéuticas podrían estar limitadas por la cantidad de alimentos que se deben suministrar en una dieta balanceada, por lo que se sugiere junto con la dieta adecuada la utilización de suplementación con concentrados y extractos de antioxidantes que coadyuven al aumento de la biodisponibilidad de antioxidantes.
Conclusiones
La EHGNA es una enfermedad que compromete el adecuado funcionamiento de los importantes procesos hepáticos. Incluye una cantidad de padecimientos correlacionados que complican los procesos bioquímicos corporales, generando entre otros una cantidad elevada de oxidantes celulares que aumentan y aceleran la muerte celular. Modificaciones en el estilo de vida, de manera principal mediante la dieta y el aumento en el consumo de antioxidantes, así como realizar ejercicio cotidiano, son fundamentales para coadyuvar con el mejoramiento de las condiciones generales del paciente.
Bibliografía
- Hígado graso y esteatohepatitis no alcohólica. Conceptos actuales. Carrillo Esper, Raúl y Muciño Bermejo, Jimena.3, México : s.n., 2011, Rev Facul Medic UNAM, Vol. 54.
- Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. 2012.
- Prevalencia de hígado graso no alcohólico y síndrome metabólico en población asintomática. Lizardi-Cervera, Javier, y otros. 4, México : s.n., 2006, Rev Gastroenterol Mex, Vol. 71.
- Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólica. Martín Domínguez, Verónica, y otros. 7, Madrid : s.n., 2013, Rev Esp Enfer Dig, Vol. 105, págs. 409-420.
- Guía Práctica Clínica GPC. Diagnistico y Tratamiento de Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica del Adulto. México : Centro Nacional de Excelencia Tecnológica enm Salud, 2014.
- Daño Oxidativo, Radicales Libres y Antioxidantes. Venereo Gutiérrez, Justo. 2, La Habana : s.n., 2002, Rev Cubana Med Milit, Vol. 31, pág. 126.133.
- Videla, Luis Alberto, Obregón, Ana María y Pettinelli, Paulina. Medwave. Revista Biomédica Revisada por Pares . [En línea] Julio de 2011. [Citado el: 26 de feb de 2016.] http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionClinica/5068.
- Obesidad y Enfermedad Hepatica. Miquilena Colina, María Eugenia y García Monzón, Carmelo. 5, 2011, Elsevier, Vol. 10, págs. 208-213.
- Importancia de los Antioxidantes Dietarios en la Disminución del Estrés Oxidativo. Delgado Olivares, Luis, Betanzos Cabrera, Gabriel y Sumaya Martinez, María Teresa. 50, Aguascalientes : s.n., 2010, Investigación y Ciencia de la UAA, págs. 10-15.